Transformación de los usos del suelo en la periferia este de la ciudad de córdoba : El caso de Chacra de la Merced. Periodo 1985 - 2018

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Bigo, Andrea Gabriela
Otros autores o Colaboradores: Galarza, Fernando Martín
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13497/ev.13497.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:La investigación se desarrolla en un espacio periurbano ubicado al este de la ciudad de Córdoba que se extiende a lo largo de un camino de ripio conocido como "Camino a Chacra de La Merced" que corre paralelo al Río Suquía. Históricamente este espacio formó parte del cinturón verde de la ciudad, llegando a convertirse en una de las zonas de mayor concentración de producción hortícola dentro del ejido de la ciudad de Córdoba. Desde mediados de los ochenta, se ha producido una transformación de los usos del suelo que fue reemplazando la producción hortícola por la extracción de áridos y la instalación de industrias. En la actualidad, se advierte una yuxtaposición de distintos usos de suelo: rural, residencial e industrial. El objetivo del trabajo es analizar los procesos de transformación de los usos del suelo y los factores que los propiciaron en la zona de Camino a Chacra de la Merced, describiendo su particular dinámica territorial en el periodo 1985 - 2018. La metodología combina técnicas de recolección, análisis y procesamiento de datos propias de enfoques metodológicos cualitativos y cuantitativos. Se recurre al análisis de imágenes satelitales y fotos aéreas del sector, datos estadísticos y documentos e informes técnicos; además a trabajo de campo basado en la observación directa en terreno, relevamiento de datos, registro fotográfico y entrevistas a informantes clave.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas