Prácticas descolonizadoras en territorios minero-extractivos : Consideraciones emergentes desde experiencias colectivas y situadas

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Bertea, Jorgelina Beatriz
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13495/ev.13495.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:Este trabajo invita a un recorrido por un conjunto de experiencias colectivas y situadas en la que reconocemos, a partir del recurso narrativo, pensamientos alternativos a contravía de los cánones hegemónicos. El estudio de dichas experiencias que suponen otras formas de ser, hacer y pensar, se nutre y retroalimenta a partir del diálogo con algunas categorías teóricas que nos permiten pensar la cuestión del extractivismo minero del siglo XXI en los territorios latinoamericanos y particularmente, en la provincia de Catamarca. Para cumplir con nuestro propósito de estudio, se recurrirá al análisis de entrevistas grupales realizadas en Andalgalá (provincia de Catamarca) en el marco de talleres desarrollados en Instituciones Educativas de nivel secundario y terciario. Las mismas, serán puestas en diálogo con bibliografía sobre el tema desde perspectivas teóricas vinculadas con la Ecología política Latinoamericana, la Ecología de Saberes y los postulados decoloniales. Se considera que existen otras formas de pensar la realidad y lo territorial, que discuten con el colonialismo moderno y por lo tanto es necesario desprenderse de concepciones clásicas, para habilitar prácticas descolonizadoras que emergen de deseos, problemáticas y necesidades concretas de los sujetos. A partir de esta presentación se espera contribuir a la comprensión de estos espacios en tensión y deconstruir imaginarios en torno al extractivismo, la naturaleza y el territorio. Para ello, será necesario reconocer y entramar los diversos saberes y sentires en una visión plural, situada y alternativa donde el sesgo desarrollista no silencie ni censure las interacciones sociales múltiples y solidarias.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas