Los postulados biotipológicos en el curso para profesores de Educación Física-CNEF-Uruguay (1948-1956)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (13 : 2019 : Ensenada) - Educación Física: ciencia y profesión - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2019
Autor Principal: Rodríguez Antúnez, Camilo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12996/ev.12996.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas
Resumen:El presente trabajo forma parte de una investigación 2 vinculada al desarrollo de la eugenesia en Uruguay y sus articulaciones con la educación física durante el periodo 1920-1950. En este trabajo de mayor amplitud, nos propusimos: a., visibilizar y analizar las condiciones que posibilitaron la emergencia de la eugenesia en el Uruguay; b., analizar las significaciones atribuidas al cuerpo y a la educación física por parte de los discursos eugenistas en el Uruguay; c., analizar las formas de recepción de la eugenesia en el proceso de constitución disciplinar de la educación física en el Uruguay. En el trabajo que aquí se presenta buscaremos visibilizar algunos de los resultado alcanzados en relación a este último punto (c). Particularmente, nos centraremos en desarrollar y analizar algunos de los hechos más significativos dentro del proceso de incorporación de los postulados biotipológicos al campo de la educación física y algunas de las consecuencias que se desprenden del mismo en relación a la educación del cuerpo. La metodología asumida fue de corte historiográfico, donde las técnicas empleadas para el abordaje estuvieron dadas por el análisis de fuentes históricas. El análisis fue estructurado a partir de la perspectiva del análisis de discursos, donde se podría mencionar algunos autores afines como: Pêcheux, Lacan, Martín Jay o Foucault. Particularmente, nos centraremos en algunas de las premisas brindadas por Foucault en cuanto a su metodología arqueológica.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 8º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 21: Educación Física e Historia

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO12811
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Rodríguez Antúnez, Camilo  |u Instituto Superior de Educación Física- UdelaR 
245 1 0 |a Los postulados biotipológicos en el curso para profesores de Educación Física-CNEF-Uruguay (1948-1956) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 8º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
500 |a Trabajo presentado en la Mesa 21: Educación Física e Historia 
520 3 |a El presente trabajo forma parte de una investigación 2 vinculada al desarrollo de la eugenesia en Uruguay y sus articulaciones con la educación física durante el periodo 1920-1950. En este trabajo de mayor amplitud, nos propusimos: a., visibilizar y analizar las condiciones que posibilitaron la emergencia de la eugenesia en el Uruguay; b., analizar las significaciones atribuidas al cuerpo y a la educación física por parte de los discursos eugenistas en el Uruguay; c., analizar las formas de recepción de la eugenesia en el proceso de constitución disciplinar de la educación física en el Uruguay. En el trabajo que aquí se presenta buscaremos visibilizar algunos de los resultado alcanzados en relación a este último punto (c). Particularmente, nos centraremos en desarrollar y analizar algunos de los hechos más significativos dentro del proceso de incorporación de los postulados biotipológicos al campo de la educación física y algunas de las consecuencias que se desprenden del mismo en relación a la educación del cuerpo. La metodología asumida fue de corte historiográfico, donde las técnicas empleadas para el abordaje estuvieron dadas por el análisis de fuentes históricas. El análisis fue estructurado a partir de la perspectiva del análisis de discursos, donde se podría mencionar algunos autores afines como: Pêcheux, Lacan, Martín Jay o Foucault. Particularmente, nos centraremos en algunas de las premisas brindadas por Foucault en cuanto a su metodología arqueológica. 
653 |a Cuerpo 
653 |a Biotipología 
653 |a Educación Física 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12996/ev.12996.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12996/ev.12996.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (13 : 2019 : Ensenada)  |t Educación Física: ciencia y profesión  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/