Intersexualidad y deporte : Saber conceptual que invita a la formación docente humanística en Educación Física
Publicado en: | Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (13 : 2019 : Ensenada) - Educación Física: ciencia y profesión - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2019 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12928/ev.12928.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas |
Resumen: | La presente ponencia se propone hacer un incipiente análisis y problematización del aporte de la Antropología y la Sociología del cuerpo al campo de la Educación Física. Tal como se propone el presente Congreso, será intención de la producción poner en diálogo ambos campos disciplinares mediante la socialización de una propuesta pedagógica didáctica que se desarrollará, durante el presente cuatrimestre, en el Instituto Superior de Formación Docente N°47, profesorado de Educación Física de la ciudad de Olavarría. Dicha propuesta pedagógica se propone analizar la biografía de la atleta sudafricana Caster Semenya tensionando la fuerte presencia actual del dualismo biomédico sexo-género en la explicación de la intersexualidad y especialmente su legitimación- normalización en el ámbito deportivo. De este modo se habilita a los estudiantes en formación a problematizar la permanencia de la significación del cuerpo moderno, biológico, racional, biomédico y su convivencia con movimientos feministas, LGTBI y normativas internacionales (el Principio de Yogyakarta) y nacionales (Ley 26.473) que defienden el respeto a la Identidad de Género. En torno al último aspecto mencionado radica la centralidad del análisis, ya que es intención de la cátedra "Antropología y Sociología del cuerpo" que los estudiantes en formación interpreten la visibilidad pública que ha tenido este debate con el propósito de comprender que en el contexto actual, la centralidad de la explicación de la corporalidad no se halla únicamente en manos de la medicina, sino que movimientos ciudadanos han habilitado la revisión del paradigma biomédico del cuerpo, invitando a la sociedad a reflexionar sobre otros modos de vivir la experiencia corporal. En este aspecto es que toma dimensión la importancia de los saberes que circulan en un ámbito de formación docente, particularmente los saberes en torno al cuerpo que el actual diseño de formación docente prescribe con la intención de contribuir a la formación de docentes de Educación Física trabajadores de la cultura. |
Notas: | Congreso Argentino realizado junto con el 8º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Trabajo presentado en la Mesa 15: Educación Física, Géneros y Sexualidades |