La educación del cuerpo en la comunidad Kichwa Mandari Panga : Una introducción al análisis del cuerpo en los pueblos originarios de América Latina desde la Educación Física

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (13 : 2019 : Ensenada) - Educación Física: ciencia y profesión - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2019
Autor Principal: Escobar, Mariano
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12856/ev.12856.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas
Resumen:El siguiente trabajo propone describir y analizar a la educación del cuerpo que se da en la comunidad Kichwa Mandari Panga de la amazonía ecuatoriana, desde una mirada centrada en los pueblos originarios de América Latina. De esta manera, se realiza una triangulación de datos, entre la información recolectada de la etnografía en la comunidad, documentos de pueblos originarios y el marco teórico en relación al tema elegido. A partir de esto, este trabajo pretende evidenciar, cómo en América del Latina existen y se transmiten diferentes saberes del cuerpo, que durante el transcurso de la época moderna, han sido excluidos de los ámbitos del saber/poder. De esta manera se niega una educación que se basa en una íntima relación con el ambiente y la comunidad, contraponiéndose así, a las formas educativas modernas que consideran a las personas como individuos y al ambiente como un recurso natural.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 8º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 7: Educación Física, Perspectivas Teóricas y Epistemológicas

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO12672
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Escobar, Mariano  |u UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
245 1 0 |a La educación del cuerpo en la comunidad Kichwa Mandari Panga  |b : Una introducción al análisis del cuerpo en los pueblos originarios de América Latina desde la Educación Física 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 8º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
500 |a Trabajo presentado en la Mesa 7: Educación Física, Perspectivas Teóricas y Epistemológicas 
520 3 |a El siguiente trabajo propone describir y analizar a la educación del cuerpo que se da en la comunidad Kichwa Mandari Panga de la amazonía ecuatoriana, desde una mirada centrada en los pueblos originarios de América Latina. De esta manera, se realiza una triangulación de datos, entre la información recolectada de la etnografía en la comunidad, documentos de pueblos originarios y el marco teórico en relación al tema elegido. A partir de esto, este trabajo pretende evidenciar, cómo en América del Latina existen y se transmiten diferentes saberes del cuerpo, que durante el transcurso de la época moderna, han sido excluidos de los ámbitos del saber/poder. De esta manera se niega una educación que se basa en una íntima relación con el ambiente y la comunidad, contraponiéndose así, a las formas educativas modernas que consideran a las personas como individuos y al ambiente como un recurso natural. 
653 |a Cuerpo 
653 |a Educación 
653 |a Pueblos originarios 
653 |a Territorio 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12856/ev.12856.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12856/ev.12856.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (13 : 2019 : Ensenada)  |t Educación Física: ciencia y profesión  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/