El otro como adversario
Publicado en: | Congreso Internacional de Investigación (1 : 2007 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12344/ev.12344.pdf |
Resumen: | Este trabajo implica comenzar a preguntarnos sobre las causas, las características, las motivaciones subjetivas, las categorías que reflejen con mayor objetividad de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia, implica mucha complejidad. Es un concepto viciado de connotaciones afectivas, subjetivas e ideológicamente fragmentadas como para que sea fácil de definir. Conocemos lo que han dicho muchos autores desde los antiguos filósofos hasta los contemporáneos que tratan de explicar escenarios particulares, o aspectos tan importantes como la violencia simbólica de Bourdieu. Sin embargo, no parece haber un concepto "violencia" sin algún calificativo que de cuenta del conjunto de fenómenos de los cuales hablamos cuando nos referimos a "conductas violentas", "personas violentas" o cuando hablamos de violencia en sus distintas expresiones: verbales, psicológicas o físicas; violencia activa o pasiva; violencia política, económica, social. La violencia del Estado, la violencia del ciudadano, la violencia entre pares, la violencia como resultado de las relaciones jerárquicas, la violencia explícita de lo verbal, físico o psicológico y la violencia implícita de la llamada "violencia simbólica". La violencia injusta, la violencia justa. La violencia del opresor y la del oprimido. Violencia en el fútbol, en la Escuela, en la familia, en los barrios, en los boliches, en el trabajo, en las manifestaciones populares. Finalmente ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? Dos objetivos generales guían este trabajo. Por un lado, hacer un intento de dilucidación teórica de la categoría y por otro investigar empíricamente los mecanismos que permiten que los sujetos produzcan y reproduzcan la violencia social, a través de la incorporación de modelos vinculados a ella. Se seleccionará como ámbitos privilegiados por su incidencia en la constitución de la subjetividad a la familia, la escuela y los medios de comunicación, mostrando las sintonías y contradicciones que puedan presentarse entre ellos. (Resumen parcial) |
MARC
LEADER | 00000naa a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO12191 | ||
008 | 190506s2007####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Cieza Rodríguez, María Fernanda | ||
245 | 1 | 0 | |a El otro como adversario |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a Este trabajo implica comenzar a preguntarnos sobre las causas, las características, las motivaciones subjetivas, las categorías que reflejen con mayor objetividad de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia, implica mucha complejidad. Es un concepto viciado de connotaciones afectivas, subjetivas e ideológicamente fragmentadas como para que sea fácil de definir. Conocemos lo que han dicho muchos autores desde los antiguos filósofos hasta los contemporáneos que tratan de explicar escenarios particulares, o aspectos tan importantes como la violencia simbólica de Bourdieu. Sin embargo, no parece haber un concepto "violencia" sin algún calificativo que de cuenta del conjunto de fenómenos de los cuales hablamos cuando nos referimos a "conductas violentas", "personas violentas" o cuando hablamos de violencia en sus distintas expresiones: verbales, psicológicas o físicas; violencia activa o pasiva; violencia política, económica, social. La violencia del Estado, la violencia del ciudadano, la violencia entre pares, la violencia como resultado de las relaciones jerárquicas, la violencia explícita de lo verbal, físico o psicológico y la violencia implícita de la llamada "violencia simbólica". La violencia injusta, la violencia justa. La violencia del opresor y la del oprimido. Violencia en el fútbol, en la Escuela, en la familia, en los barrios, en los boliches, en el trabajo, en las manifestaciones populares. Finalmente ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? Dos objetivos generales guían este trabajo. Por un lado, hacer un intento de dilucidación teórica de la categoría y por otro investigar empíricamente los mecanismos que permiten que los sujetos produzcan y reproduzcan la violencia social, a través de la incorporación de modelos vinculados a ella. Se seleccionará como ámbitos privilegiados por su incidencia en la constitución de la subjetividad a la familia, la escuela y los medios de comunicación, mostrando las sintonías y contradicciones que puedan presentarse entre ellos. (Resumen parcial) | |
653 | |a Violencia | ||
653 | |a Identidad | ||
653 | |a Conflicto | ||
653 | |a Cotidianeidad | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12344/ev.12344.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12344/ev.12344.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Congreso Internacional de Investigación (1 : 2007 : La Plata) |t [Actas] |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |