|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO12040 |
008 |
190506s0000####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Borzi, Sonia Lilian
|u Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
|
700 |
|
|
|a Peralta, Luciano Oscar
|u Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
|
700 |
|
|
|a Soloaga Piatti, Natalia
|u Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
|
245 |
1 |
0 |
|a La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogo
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
520 |
3 |
|
|a En los últimos años, y fundamentalmente a partir de lo expresado en los artículos 12 y 13 de la Convención internacional sobre los derechos del niño (ONU, 1989); y en la Observación Nº 12 a la Convención (ONU, 2009), la inclusión de niños, niñas y jóvenes en la investigación social se ha incrementado notablemente. Consecuentemente, en algunas áreas de la investigación social comenzó a manifestarse un reconocimiento creciente de que las opiniones y perspectivas de los niños y adolescentes pueden y deben ser tenidas en cuenta, especialmente si se trata de cuestiones que los afectan directamente (Morrow, 2002; Barreto, 2011). Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación ?Responsabilidad científica en investigación con humanos: un estudio sobre las perspectivas de los alumnos de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata? (2013-2014). El objetivo es presentar algunas consideraciones sobre la responsabilidad del psicólogo en la investigación con niños, niñas y adolescentes, a partir del análisis de las pautas éticas establecidas en dos documentos internacionales y dos nacionales al respecto. A partir del análisis realizado, observamos que las normativas internacionales regulan específicamente la conducta responsable del psicólogo frente a la condición de vulnerabilidad del niño, tratando de encontrar un equilibrio razonable entre el necesario cuidado del otro a cargo, y el respeto por la dignidad y autodeterminación del niño (Sánchez Vazquez, 2007). Con respecto a los Códigos de Etica locales, consideramos que resulta necesario revisar y adecuar los principios éticos para la investigación con sujetos que se desprenden de ellos, a la condición de vulnerabilidad y autonomía en desarrollo del niño. Asimismo, también en el ámbito académico debiéramos avanzar en la elaboración, difusión y formación en principios y pautas para la investigación con niños, de modo de asegurarnos no lesionar sus derechos y evitar cualquier situación que ponga en riesgo su integridad física y psíquica. La conformación de algún tipo de Comité de ética que favorezca la constitución de espacios de reflexión entre los docentes, sobre las investigaciones que se llevan a cabo, podría ser un puntapié inicial para avanzar en estos aspectos. (Resumen parcial)
|
653 |
|
|
|a Responsabilidad
|
653 |
|
|
|a Psicólogo
|
653 |
|
|
|a Investigación
|
653 |
|
|
|a Niños
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12197/ev.12197.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12197/ev.12197.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Congreso Internacional de Investigación (4 : 2013 : La Plata)
|t [Actas]
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 No portada
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
|