Juanito, entre dos teorías de la angustia, el uso del caso

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional de Investigación (2 : 2009 : La Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Castiglioni, Ana Laura
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12087/ev.12087.pdf
Resumen:El siguiente trabajo, se propone sistematizar las dos teorías de la angustia presentadas por Freud, en torno al "Caso Juanito", durante los siguientes períodos: 1909- 1917 y 1925 -1932. De esta manera, a lo largo de este trabajo se analizará, a su vez, cuales son los interrogantes que en un primer y segundo momento lo llevan a Freud a volver sobre el caso, dando cuenta de esta manera cual es el uso que Freud hace del mismo. En sus inicios (1896 - 1900), Freud sostiene la existencia de una libido trasmudada directamente en angustia, que ubica como causa de las neurosis actuales. Si bien dicha teorización, es nominada por muchos autores como una "primer teoría de la angustia", cabe aclarar que en este trabajo, al hablar de la primera y segunda teoría de la angustia me referiré a lo que el mismo Freud concibe como tal en la 32a Conferencia. Angustia y vida pulsional. (Freud. 1933. (1932)) La metodología implementada, será la lectura y rastreo de textos Freudianos, haciendo uso a la vez de las notas de Strachey, e investigaciones actuales las que serán tomadas como fuentes secundarias. En tanto que el uso que hace Freud del caso no es ingenuo, se buscará cuales fueron los objetivos que lo llevaron a Freud a presentar el Historial y a retomar el caso por segunda vez. Es el mismo Freud el que sostiene explícitamente que desde hace años insta a sus discípulos a encontrar observaciones acerca de las manifestaciones sexuales de los niños y Juanito es el caso que le permitirá, o bien corroborar, o bien refutar aquello de lo cual ha tenido noticia a través del análisis de los adultos.Ahora bien, ¿qué es lo que hace que Juanito sea "un caso" sobre el cual intervenir? ¿Cuáles son los conceptos que le permiten su lectura y guían sus intervenciones? Se precisará desde que concepciones Freud piensa la fobia del niño, y desde donde se autoriza a intervenir, situando a su vez cuales son aquellas preguntas que Freud no puede responderse en 1909, debido a limitaciones teóricas. Habiendo presentado la segunda tópica, y con las sucesivas complejizaciones que la misma implica, Freud presenta en Inhibición, síntoma y angustia (Freud 1926 (1925)) la segunda teoría de la angustia, desde la cual propone otra lectura del caso. Se procederá a sistematizar la segunda teoría de la Angustia, con la cual Freud logra una comprensión metapsicológica de la misma; a partir de la articulación del complejo de Edipo con el de Castración, podrá comprender el motor del mecanismo represivo y por lo tanto también la función de la angustia-señal en dicho proceso. En esta segunda vuelta al caso, ya no lo motiva ni la terapéutica particular del mismo, ni la contrastación teórica de la sexualidad infantil. La reelaboración del material clínico desde sus nuevas teorizaciones, permite una lectura más compleja del mismo, volviendo "visible" aspectos del material antes no pensados. La vuelta sobre el caso, posibilita la elaboración conceptual misma, dando cuanta así de la estrecha ligazón entre la cura y la investigación.