De los mapas sociales a los entornos residenciales : Desafíos teórico-metodológicos para abordar la distribución espacial de los migrantes desdeed un enfoque cuantitativo microespacil

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
Autor Principal: Mera, Gabriela
Otros autores o Colaboradores: Marcos, Mariana
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11629/ev.11629.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:En el marco de la pregunta por el proceso de asentamiento de los migrantes en las ciudades, el presente trabajo se propone recuperar algunos desafíos metodológicos que atraviesan una línea analítica actualmente en curso, que busca trascender (y dialogar con) los clásicos mapas sociales para analizar los entornos urbanos donde residen estos colectivos desde un enfoque metodológico cuantitativo de perspectiva microespacial. En este sentido, si desde los mapas sociales se pueden abordar las formas que adquiere la distribución de los migrantes en el espacio ?constatándose una relación entre la concentración espacial de algunos colectivos y contextos donde preponderan condiciones habitacionales deficitarias e informalidad en la tenencia de la vivienda? el interés aquí pasa por incorporar una nueva dimensión, vinculada con la posibilidad de clasificar al territorio urbano en diversos entornos (en una primera instancia, villas y asentamientos, pero incorporando luego a la ciudad formal), y estudiar la presencia migratoria en ellos. Este trabajo supone enfrentar numerosos desafíos teórico-metodológicos, que van desde la construcción del problema -atravesado por el desafío ético-político de abordar la relación entre migración e informalidad urbana sin alimentar procesos de estigmatización hacia estos grupos- hasta cuestiones metodológicas vinculadas con la disponibilidad de fuentes de datos, el trabajo estadístico-cartográfico, y las potencialidades y limitaciones que plantea. La ponencia pretende recuperar y poner en debate esa experiencia, para abrir la discusión sobre líneas de trabajo en curso y futuras.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO11497
008 190506s2018####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Mera, Gabriela  |u IIGG, CONICET, UBA - UNTREF 
700 |a Marcos, Mariana  |u IIGG, CONICET, UBA - UNTREF 
245 1 0 |a De los mapas sociales a los entornos residenciales  |b : Desafíos teórico-metodológicos para abordar la distribución espacial de los migrantes desdeed un enfoque cuantitativo microespacil 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En el marco de la pregunta por el proceso de asentamiento de los migrantes en las ciudades, el presente trabajo se propone recuperar algunos desafíos metodológicos que atraviesan una línea analítica actualmente en curso, que busca trascender (y dialogar con) los clásicos mapas sociales para analizar los entornos urbanos donde residen estos colectivos desde un enfoque metodológico cuantitativo de perspectiva microespacial. En este sentido, si desde los mapas sociales se pueden abordar las formas que adquiere la distribución de los migrantes en el espacio ?constatándose una relación entre la concentración espacial de algunos colectivos y contextos donde preponderan condiciones habitacionales deficitarias e informalidad en la tenencia de la vivienda? el interés aquí pasa por incorporar una nueva dimensión, vinculada con la posibilidad de clasificar al territorio urbano en diversos entornos (en una primera instancia, villas y asentamientos, pero incorporando luego a la ciudad formal), y estudiar la presencia migratoria en ellos. Este trabajo supone enfrentar numerosos desafíos teórico-metodológicos, que van desde la construcción del problema -atravesado por el desafío ético-político de abordar la relación entre migración e informalidad urbana sin alimentar procesos de estigmatización hacia estos grupos- hasta cuestiones metodológicas vinculadas con la disponibilidad de fuentes de datos, el trabajo estadístico-cartográfico, y las potencialidades y limitaciones que plantea. La ponencia pretende recuperar y poner en debate esa experiencia, para abrir la discusión sobre líneas de trabajo en curso y futuras. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11629/ev.11629.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11629/ev.11629.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/