Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente Quesada
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11471/ev.11471.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgieron dentro del campo intelectual argentino una serie de concepciones que aseveraban que los países limítrofes de Brasil y principalmente Chile, estaban llevando a cabo una política exterior agresiva que tuvo como resultado el desmembramiento del espacio nacional argentino. A su vez, en este discurso cargado de nostalgia por lo perdido, se pretendía que se encarase una política exterior más agresiva o al menos más comprometida con la preservación de la soberanía territorial. En esta ponencia, entonces, nos proponemos examinar las producciones intelectuales de dos importantes figuras de la Argentina del cambio de siglo, Vicente Quesada y Estanislao Zeballos, con el objetivo de realizar un análisis comparativo de sus concepciones en torno a cuál debería ser una adecuada conducción de la política exterior y acerca del rol de la Diplomacia, en un contexto que presenta dificultades entre los países sudamericanos, con relación a las demarcaciones territoriales. En términos generales, trabajaremos en esta ponencia bajo la consideración del particular contexto histórico de cambio del siglo XIX a XX, pues, en el proceso de consolidación estatal argentino, existieron heteronimias en cuanto al proceder con los países vecinos en lo que respecta a las delimitaciones territoriales. En los diversos acuerdos bilaterales existieron actores a favor y en contra, a veces bajo la clave belicismo-pacifismo, desde ambos lados, y se desplegaron una serie de estrategias tendientes a fortalecer su posición para poder ganar partidarios. Así, la elaboración conceptual y el acceso a cargos relacionados con la política exterior pueden entenderse como parte de la estrategia emprendida. En lo que respecta al trabajo con las fuentes seleccionadas, se seguirán las herramientas teóricas provenientes del campo de la Historia Intelectual, especialmente aquellas en las que se priorizan las formas en las que los pensamientos se insertan y se reproducen en un determinado tiempo y espacio. Preferimos la utilización de la denominación "concepciones" ya que, de acuerdo con lo sostenido por Kosselleck, una palabra se convierte en un concepto si la totalidad de un contexto de experiencia y significado sociopolítico, en el que se usa y para el que se usa esa palabra, pasa a formar parte globalmente de esa única palabra. |