|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO11198 |
008 |
190506s2018####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Alatsis, Gabriela C.
|u UBA-CONICET-UNAJ
|
245 |
1 |
0 |
|a Políticas públicas y emprendimientos de diseño de indumentaria y accesorios en el contexto de la crisis internacional del 2008
|b : Quilmes, un estudio de caso
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Esta ponencia es fruto de los avances de una investigación en curso, realizada en el marco de una beca doctoral otorgada por el CONICET (Directora de la beca: Dra. Andrea Del Bono; codirectora: Dra. Paula Miguel)
|
520 |
3 |
|
|a Esta ponencia propone analizar las trayectorias de dos emprendimientos dedicados a la confección de prendas de vestir y accesorios, localizados en el partido de Quilmes. Ambos emprendimientos surgieron en el contexto de la crisis del 2001/2002 y su desarrollo se interrumpió o desaceleró en la época de la crisis internacional y del conflicto del gobierno nacional con los sectores agropecuarios. En relación con esto último, examinaremos las políticas públicas municipales y nacionales, que emergieron a partir del 2008/2009 para subsanar los efectos de la crisis en la industria, la demanda interna y el mercado laboral. Muchas de estas políticas, en especial las culturales, se crearon en un momento de expansión de las industrias culturales y/o creativas y, dentro de ellas, específicamente del segmento del diseño 2 . Los programas que estudiaremos tuvieron como objetivo el acompañamiento y difusión de pequeños emprendimientos y microemprendimientos de la zona sur del conurbano y promovieron la inclusión del diseño como forma de incorporar valor agregado a los productos. Los dos emprendimientos que analizaremos fueron beneficiarios de dichos programas y gracias a esta experiencia pudieron transformarse y reinsertarse en el mercado en un contexto de crisis internacional e inestabilidad política. Para llevar a cabo este análisis, que dialogará con la literatura sobre economía y precarización laboral, utilizaremos: entrevistas en profundidad a emprendedores y funcionarios encargados de la gestión de las políticas públicas; datos estadísticos del mercado de trabajo y de la industria textil y de indumentaria; y diversos documentos. La estructura de la ponencia se dividirá en siete apartados. El primero reseñará los principales debates en torno a la evolución de la economía en la posconvertibilidad, y sus diferentes etapas. En el segundo apartado, nos centraremos en el devenir de la industria nacional, y especialmente, de la industria textil y de indumentaria, en las últimas décadas. Por su parte, el tercero se enfocará en el análisis del desarrollo industrial en Quilmes. Estos apartados contribuirán a contextualizar el surgimiento y desarrollo de los emprendimientos de indumentaria a investigar. El cuarto apartado analizará las repercusiones de la crisis internacional del 2008 a nivel nacional y en Quilmes. Allí también se mencionarán diversas políticas anticíclicas implementadas por el gobierno nacional. En el apartado siguiente, el quinto, pondremos el foco en las políticas culturales y de empleo llevadas a cabo por diferentes áreas del Municipio de Quilmes en la época de crisis. El sexto se dedicará a examinar las trayectorias de los dos emprendimientos de indumentaria y accesorios de Quilmes, desde la crisis del 2001 hasta la crisis mundial de 2008. El séptimo apartado presentará los posibles límites y potencialidades de las políticas públicas, e indagará acerca de las formas de trabajo/empleo que promovieron estas iniciativas. Por último, la ponencia concluirá con unas reflexiones finales.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11331/ev.11131.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11331/ev.11131.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata)
|t [Actas]
|d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|