El posicionamiento del autor en artículo de investigación mediante el uso de expresiones autorreferenciales

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (4 : 2009 : La Plata) - Diálogo y diálogos - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2009
Autor Principal: Olvia, María Belén
Otros autores o Colaboradores: Luque Colombres, Candelaria, Duarte, Marilina
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11164/ev.11164.pdf
https://www.iada-web.org/actas-del-iv-coloquio-argentino-de-la-iada/
Resumen:Las expresiones autorreferenciales por las que el autor aparece explícitamente en el texto, son recursos lingüísticos que tienen el potencial retórico de contribuir a la construcción del posicionamiento del autor en géneros tales como el artículo de investigación. Los investigadores del discurso P. R. R. White y Ken Hyland han elaborado propuestas para el análisis y la interpretación de los significados interpersonales. El primero ha analizado la semántica interpersonal en textos escritos y orales difundidos en los medios de comunicación masivos, aplicando la Teoría de la Valoración (Appraisal Theory) (Martin, 2000; White, 2003, 2005), que se desarrolla en el marco de la lingüística sistémico-funcional. El segundo de estos autores se ha dedicado al estudio de textos académicos con una finalidad pedagógica, orientada a concienciar a los estudiantes sobre las tendencias que caracterizan a diversas comunidades discursivas (Hyland, 2002, 2005). En este estudio hemos explorado las marcas de personalización de primera en AI en inglés y en español referidos a dos ciencias diferentes: Bioquímica y Psicología. El objetivo principal fue determinar si la posición del autor dada por las expresiones autorreferenciales varía según la ciencia (ciencias exactas o ciencias sociales) o depende de las lenguas, y por ende de dos culturas diferentes. El corpus se conformó con 60 AIs: 15 sobre psicología en inglés y 15 en español, más 15 AIs sobre bioquímica en inglés y 15 en español. Todos los AIs fueron extraídos de las revistas científicas online más consultadas por los docentes-investigadores que se desempeñan como tales en la Universidad Nacional de Córdoba. Los resultados demuestran que más que la ciencia en cuestión, la variable determinante en las diferencias con respecto al uso de las expresiones autorrefernciales es la lengua en la que se ha producido el texto.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO11033
008 190506s2009####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Olvia, María Belén  |u Universidad Nacional de Córdoba 
700 |a Luque Colombres, Candelaria  |u Universidad Nacional de Córdoba 
700 |a Duarte, Marilina  |u Universidad Nacional de Córdoba 
245 1 0 |a El posicionamiento del autor en artículo de investigación mediante el uso de expresiones autorreferenciales 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Las expresiones autorreferenciales por las que el autor aparece explícitamente en el texto, son recursos lingüísticos que tienen el potencial retórico de contribuir a la construcción del posicionamiento del autor en géneros tales como el artículo de investigación. Los investigadores del discurso P. R. R. White y Ken Hyland han elaborado propuestas para el análisis y la interpretación de los significados interpersonales. El primero ha analizado la semántica interpersonal en textos escritos y orales difundidos en los medios de comunicación masivos, aplicando la Teoría de la Valoración (Appraisal Theory) (Martin, 2000; White, 2003, 2005), que se desarrolla en el marco de la lingüística sistémico-funcional. El segundo de estos autores se ha dedicado al estudio de textos académicos con una finalidad pedagógica, orientada a concienciar a los estudiantes sobre las tendencias que caracterizan a diversas comunidades discursivas (Hyland, 2002, 2005). En este estudio hemos explorado las marcas de personalización de primera en AI en inglés y en español referidos a dos ciencias diferentes: Bioquímica y Psicología. El objetivo principal fue determinar si la posición del autor dada por las expresiones autorreferenciales varía según la ciencia (ciencias exactas o ciencias sociales) o depende de las lenguas, y por ende de dos culturas diferentes. El corpus se conformó con 60 AIs: 15 sobre psicología en inglés y 15 en español, más 15 AIs sobre bioquímica en inglés y 15 en español. Todos los AIs fueron extraídos de las revistas científicas online más consultadas por los docentes-investigadores que se desempeñan como tales en la Universidad Nacional de Córdoba. Los resultados demuestran que más que la ciencia en cuestión, la variable determinante en las diferencias con respecto al uso de las expresiones autorrefernciales es la lengua en la que se ha producido el texto. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11164/ev.11164.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11164/ev.11164.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.iada-web.org/actas-del-iv-coloquio-argentino-de-la-iada/ 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (4 : 2009 : La Plata)  |t Diálogo y diálogos  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2009 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/