Coplas, ritmo y rima... A ver quién se anima

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza (3 : 2018 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Extensión Universitaria y Departamento de Letras, 2018
Autor Principal: Salomone, Claudia
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10905/ev.10905.pdf
http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/iii-jornadas-2018/actas/
Resumen:En el año 2014 participé como profesora de música en una experiencia de acercamiento a la literatura, la música y la plástica, a través de talleres integrados en el club de barrio "Sacachispa", ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata. Esta Institución albergaba una sede de UDI (Unidades de Desarrollo Infantil del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires) que como tal brinda atención alimentaria y colaboración en el proceso enseñanza-aprendizaje a chicos de 0 a 18 años e incentiva la incorporación a la enseñanza formal., explicitando sus funciones: Participaron quince niños de un asentamiento ubicado a metros del Club, llamado "Isla de las tortugas", aludiendo a un pequeño predio rodeado por dos arroyos y habitado por innumerables tortugas acuáticas, donde acababa el asfalto. En nuestro primer acercamiento al lugar nos encontramos con los isleños del barrio de Ringuelet, en su mayoría emigrados de países limítrofes de Argentina. La oferta de los Talleres de Artes integradas no inquietó a los padres, quienes en una primera reunión en las instalaciones del Club, pidieron clases de apoyo escolar para los niños. Así fue que dedicábamos parte del tiempo a la tarea escolar y el resto a poder "jugar con las Artes", como lo expresaban los propios niños. Según uno de ellos, Fran - "en el taller se puede hacer lo que queremos con las letras, mezclarlas, escribirlas, dibujarlas o cantarlas- y agregaba - "No es como en la Escuela"-. Debido a la escasez de materiales, preparamos instrumentos no convencionales, hechos de material desechable, aportando también nuestros propios instrumentos. ¿Cómo acercarnos a las Artes en este espacio? Casi todos los niños pertenecían a familias o grupos de familias migrantes desde países cercanos. Sus relatos hablaban de parientes que viajaban, abuelas que no conocían porque estaban muy lejos o tías que habían venido de visita. Por otra parte, la ciudad con su urbanización característica, estaba lejos de la realidad cotidiana y sinuosa de su isla. Recurrimos entonces a las coplas de tradición oral, relacionadas con las culturas diaspóricas de Latinoamérica. Así pensamos en "el taller de los viajes" luego de la tarea escolar. John Clifford (1997) nos ubica en la coyuntura del viaje como un lugar paradigmático, un campo de prácticas discursivas donde "Es necesario reemplazar la figura cultural del "nativo" por la figura intercultural del "viajero" (p. 38). Al respecto, Alejandro Grimson (2015) agrega que "la perspectiva diaspórica desarrollada por Clifford, deshace el nudo entre "cultura" y "territorio" proponiendo la noción de "cultura viajera" (p. 142). Desde la metáfora del viaje, fuimos acercándonos al coplerío y sus diversos matices. Con gran asombro y emoción fui aprendiendo modos prácticos de convocar a cantar, desde los propios niños. Utilizamos herramientas del discurso musical que ponemos en consideración. Tomamos la noción de "unidades musicales de sentido" que organizan las prácticas discursivas. Según Philip Tagg (1982) ellas "proponen otro modelo de análisis que observe la concordancia entre ritmos del discurso: interacción sintáctica; la forma de vinculación física-emotivo-cultural: interacción semántica y la activación sensorial de la participación colectiva que promueve la emocionalidad: direccionalidad emotiva" (p.37). Camargo Piedade (2005) en Brasil, años después propone lugares comunes, recortes, puntos expresivos y nexos culturales a los que llamó "tópicos" para encontrar enlaces culturales e históricos, pudiendo construir un guión o esquema narrativo, alternativo a la escritura del sistema clásico europeo. Sugiere ver la forma en que se suceden gestos y emociones. Así, los tópicos resultan segmentos, unidades mínimas, que vinculan retórica, poesía y música. De esta manera, las nociones de ritmo y palabra comienzan a construirse dentro del ambiente sonoro de la copla, sus propios tópicos. A continuación describiremos dos tópicos utilizados: el tópico del Canto Vallisto y el tópico del Son cubano.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO10775
008 190506s2018####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Salomone, Claudia 
245 1 0 |a Coplas, ritmo y rima... A ver quién se anima 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En el año 2014 participé como profesora de música en una experiencia de acercamiento a la literatura, la música y la plástica, a través de talleres integrados en el club de barrio "Sacachispa", ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata. Esta Institución albergaba una sede de UDI (Unidades de Desarrollo Infantil del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires) que como tal brinda atención alimentaria y colaboración en el proceso enseñanza-aprendizaje a chicos de 0 a 18 años e incentiva la incorporación a la enseñanza formal., explicitando sus funciones: Participaron quince niños de un asentamiento ubicado a metros del Club, llamado "Isla de las tortugas", aludiendo a un pequeño predio rodeado por dos arroyos y habitado por innumerables tortugas acuáticas, donde acababa el asfalto. En nuestro primer acercamiento al lugar nos encontramos con los isleños del barrio de Ringuelet, en su mayoría emigrados de países limítrofes de Argentina. La oferta de los Talleres de Artes integradas no inquietó a los padres, quienes en una primera reunión en las instalaciones del Club, pidieron clases de apoyo escolar para los niños. Así fue que dedicábamos parte del tiempo a la tarea escolar y el resto a poder "jugar con las Artes", como lo expresaban los propios niños. Según uno de ellos, Fran - "en el taller se puede hacer lo que queremos con las letras, mezclarlas, escribirlas, dibujarlas o cantarlas- y agregaba - "No es como en la Escuela"-. Debido a la escasez de materiales, preparamos instrumentos no convencionales, hechos de material desechable, aportando también nuestros propios instrumentos. ¿Cómo acercarnos a las Artes en este espacio? Casi todos los niños pertenecían a familias o grupos de familias migrantes desde países cercanos. Sus relatos hablaban de parientes que viajaban, abuelas que no conocían porque estaban muy lejos o tías que habían venido de visita. Por otra parte, la ciudad con su urbanización característica, estaba lejos de la realidad cotidiana y sinuosa de su isla. Recurrimos entonces a las coplas de tradición oral, relacionadas con las culturas diaspóricas de Latinoamérica. Así pensamos en "el taller de los viajes" luego de la tarea escolar. John Clifford (1997) nos ubica en la coyuntura del viaje como un lugar paradigmático, un campo de prácticas discursivas donde "Es necesario reemplazar la figura cultural del "nativo" por la figura intercultural del "viajero" (p. 38). Al respecto, Alejandro Grimson (2015) agrega que "la perspectiva diaspórica desarrollada por Clifford, deshace el nudo entre "cultura" y "territorio" proponiendo la noción de "cultura viajera" (p. 142). Desde la metáfora del viaje, fuimos acercándonos al coplerío y sus diversos matices. Con gran asombro y emoción fui aprendiendo modos prácticos de convocar a cantar, desde los propios niños. Utilizamos herramientas del discurso musical que ponemos en consideración. Tomamos la noción de "unidades musicales de sentido" que organizan las prácticas discursivas. Según Philip Tagg (1982) ellas "proponen otro modelo de análisis que observe la concordancia entre ritmos del discurso: interacción sintáctica; la forma de vinculación física-emotivo-cultural: interacción semántica y la activación sensorial de la participación colectiva que promueve la emocionalidad: direccionalidad emotiva" (p.37). Camargo Piedade (2005) en Brasil, años después propone lugares comunes, recortes, puntos expresivos y nexos culturales a los que llamó "tópicos" para encontrar enlaces culturales e históricos, pudiendo construir un guión o esquema narrativo, alternativo a la escritura del sistema clásico europeo. Sugiere ver la forma en que se suceden gestos y emociones. Así, los tópicos resultan segmentos, unidades mínimas, que vinculan retórica, poesía y música. De esta manera, las nociones de ritmo y palabra comienzan a construirse dentro del ambiente sonoro de la copla, sus propios tópicos. A continuación describiremos dos tópicos utilizados: el tópico del Canto Vallisto y el tópico del Son cubano. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10905/ev.10905.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10905/ev.10905.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/iii-jornadas-2018/actas/ 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza (3 : 2018 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Extensión Universitaria y Departamento de Letras, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/