Política demográfica y nupcialidad : Chascomús, La Plata y San Martín (1947-1960)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada) - Desarmar las violencias, crear las resistencias - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018
Autor Principal: Masciadri, Viviana
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10814/ev.10814.pdf
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:Aunque no existe una definición universal se entiende por políticas de población, el conjunto de decisiones que conforman una estrategia del sector público: "de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de la colectividad para desarrollar, conservar y utilizar los recursos humanos que influyen sobre la migración y el crecimiento probable de la población, su distribución por edades, la constitución de la familia, la localización geográfica de los habitantes y la incorporación a la fuerza de trabajo y a la educación" (IUSSP y CELADE, 1982: 140) entre varios aspectos a destacar. De modo que examinar lo que aconteció en materia de población en los años próximos a la sanción de la ley 14.394 de 1954 representa un hecho clave para comprender, además, los alcances de las políticas de población que procuraron resolver el conflicto social que significó (Senado de la Nación, 1926) la inexistencia del divorcio vincular para las parejas de la época. En otros términos, se podría interpretar que, el cambio legislativo aludido procuró un cambio de costumbre que indica un cambio más amplio en la sociedad como un todo (Elias, 1998: 218) generando resistencias. En síntesis, el propósito de esta investigación es realizar una aproximación a las tendencias en la nupcialidad tomando como hitos temporales 1947 y 1960. El foco está puesto en los partidos bonaerenses de Chascomús, La Plata y San Martín a fin de mostrar ciertos aspectos de la nupcialidad que pueden ser descriptos mediante datos disponibles a escala departamental.
Notas:Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades.
Trabajo presentado en el Eje temático 4 - Familias y subjetividades

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO10684
008 190506s2018####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Masciadri, Viviana  |u CIC-CONICET 
245 1 0 |a Política demográfica y nupcialidad  |b : Chascomús, La Plata y San Martín (1947-1960) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades. 
500 |a Trabajo presentado en el Eje temático 4 - Familias y subjetividades 
520 3 |a Aunque no existe una definición universal se entiende por políticas de población, el conjunto de decisiones que conforman una estrategia del sector público: "de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de la colectividad para desarrollar, conservar y utilizar los recursos humanos que influyen sobre la migración y el crecimiento probable de la población, su distribución por edades, la constitución de la familia, la localización geográfica de los habitantes y la incorporación a la fuerza de trabajo y a la educación" (IUSSP y CELADE, 1982: 140) entre varios aspectos a destacar. De modo que examinar lo que aconteció en materia de población en los años próximos a la sanción de la ley 14.394 de 1954 representa un hecho clave para comprender, además, los alcances de las políticas de población que procuraron resolver el conflicto social que significó (Senado de la Nación, 1926) la inexistencia del divorcio vincular para las parejas de la época. En otros términos, se podría interpretar que, el cambio legislativo aludido procuró un cambio de costumbre que indica un cambio más amplio en la sociedad como un todo (Elias, 1998: 218) generando resistencias. En síntesis, el propósito de esta investigación es realizar una aproximación a las tendencias en la nupcialidad tomando como hitos temporales 1947 y 1960. El foco está puesto en los partidos bonaerenses de Chascomús, La Plata y San Martín a fin de mostrar ciertos aspectos de la nupcialidad que pueden ser descriptos mediante datos disponibles a escala departamental. 
653 |a Política demográfica 
653 |a Nupcialidad 
653 |a Conflicto social 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10814/ev.10814.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10814/ev.10814.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada)  |t Desarmar las violencias, crear las resistencias  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/