Nuevas manifestaciones de género en la escritura digital

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada) - Desarmar las violencias, crear las resistencias - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018
Autor Principal: Romero, María Cecilia
Otros autores o Colaboradores: Funes, María Soledad
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10803/ev.10803.pdf
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:Enmarcada en el Enfoque cognitivo prototípico (ECP), la presente ponencia persigue como objetivos principales analizar los usos de @, x y e y demostrar que el ECP resulta una teoría gramatical adecuada para explicar este fenómeno, dado que permite analizar el morfema de género como una categoría gradual. Esta gradualidad trasciende el binarismo masculino/femenino y da lugar a otras concepciones de género que se observan en el uso real de la lengua. Proponemos la hipótesis de que las formas @, x y e constituyen morfemas de género inclusivo de la lengua española. Estos morfemas son distintas estrategias que conviven en un mismo momento sociohistórico y componen un continuum desde la estrategia más conservadora, la acumulación de morfemas de género a partir del uso de la barra, hasta la más innovadora, el uso de la e, pasando por la estrategia del uso de @ y la más frecuente forma x. Demostraremos la hipótesis a partir del análisis de ejemplos extraídos de un corpus digital.
Notas:Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades.
Trabajo presentado en el Eje temático 5 - Teorías, representaciones y producciones culturales

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO10673
008 190506s2018####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Romero, María Cecilia  |u UBA 
700 |a Funes, María Soledad  |u UBA - CONICET 
245 1 0 |a Nuevas manifestaciones de género en la escritura digital 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades. 
500 |a Trabajo presentado en el Eje temático 5 - Teorías, representaciones y producciones culturales 
520 3 |a Enmarcada en el Enfoque cognitivo prototípico (ECP), la presente ponencia persigue como objetivos principales analizar los usos de @, x y e y demostrar que el ECP resulta una teoría gramatical adecuada para explicar este fenómeno, dado que permite analizar el morfema de género como una categoría gradual. Esta gradualidad trasciende el binarismo masculino/femenino y da lugar a otras concepciones de género que se observan en el uso real de la lengua. Proponemos la hipótesis de que las formas @, x y e constituyen morfemas de género inclusivo de la lengua española. Estos morfemas son distintas estrategias que conviven en un mismo momento sociohistórico y componen un continuum desde la estrategia más conservadora, la acumulación de morfemas de género a partir del uso de la barra, hasta la más innovadora, el uso de la e, pasando por la estrategia del uso de @ y la más frecuente forma x. Demostraremos la hipótesis a partir del análisis de ejemplos extraídos de un corpus digital. 
653 |a Enfoque cognitivo prototípico 
653 |a Morfema 
653 |a Flexión 
653 |a Género 
653 |a Objetivo comunicativo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10803/ev.10803.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10803/ev.10803.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada)  |t Desarmar las violencias, crear las resistencias  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/