Normativa de Ordenamiento Territorial como Instrumento del Extractivismo Urbano : El caso de La Plata

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (19 : 2017 : La Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Losano, Gabriel
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10485/ev.10485.pdf
Resumen:El neoextractivismo surge con fuerza en América Latina en el S.XXI. Mantiene un estilo de desarrollo basado en la utilización de la naturaleza, que alimenta un entramado productivo sin valor agregado, escasamente diversificado y muy dependiente de una inserción internacional como proveedores de materias primas. Esta forma de producción básica, con una elevada tasa de ganancia que deriva de la explotación de la naturaleza, más que del esfuerzo empresarial, a diferencia de las utilidades que derivan de la maquinaria y del esfuerzo y creatividad de la mano de obra. ;A esta forma de obtener ganancias extraordinarias fue Viale (2013) quien la trasladó a las ciudades refiriéndose al "extractivismo urbano". Se construye y urbaniza irracionalmente y se avanza sobre predios en áreas urbanas y suburbanas que no las planifica el interés general sino la especulación inmobiliaria a través de los privilegios que le conceden quienes ocupa cargos en el Estado. ;Es así que el presente trabajo pretende analizar uno de los instrumentos y estrategias para llevar a cabo esta modalidad de obtención de ganancias extraordinarias en las ciudades como lo es el código de ordenamiento urbano (COU) de la ciudad de La Plata aprobado en abril de 2010.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO10235
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Losano, Gabriel  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía 
245 1 0 |a Normativa de Ordenamiento Territorial como Instrumento del Extractivismo Urbano  |b : El caso de La Plata 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El neoextractivismo surge con fuerza en América Latina en el S.XXI. Mantiene un estilo de desarrollo basado en la utilización de la naturaleza, que alimenta un entramado productivo sin valor agregado, escasamente diversificado y muy dependiente de una inserción internacional como proveedores de materias primas. Esta forma de producción básica, con una elevada tasa de ganancia que deriva de la explotación de la naturaleza, más que del esfuerzo empresarial, a diferencia de las utilidades que derivan de la maquinaria y del esfuerzo y creatividad de la mano de obra. ;A esta forma de obtener ganancias extraordinarias fue Viale (2013) quien la trasladó a las ciudades refiriéndose al "extractivismo urbano". Se construye y urbaniza irracionalmente y se avanza sobre predios en áreas urbanas y suburbanas que no las planifica el interés general sino la especulación inmobiliaria a través de los privilegios que le conceden quienes ocupa cargos en el Estado. ;Es así que el presente trabajo pretende analizar uno de los instrumentos y estrategias para llevar a cabo esta modalidad de obtención de ganancias extraordinarias en las ciudades como lo es el código de ordenamiento urbano (COU) de la ciudad de La Plata aprobado en abril de 2010. 
653 |a Especulación inmobiliaria 
653 |a Normativa urbana 
653 |a Extractivismo urbano 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10485/ev.10485.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10485/ev.10485.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (19 : 2017 : La Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/