Políticas económicas y distribución del ingreso monetario en los hogares del Gran Buenos Aires (1974-2012)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (3 : 2015 : Bariloche) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2015
Autor Principal: Donza, Eduardo
Otros autores o Colaboradores: Vera, Julieta, Salvia, Agustín, Robles, Ramiro, Fachal, María Noel
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9368/ev.9368.pdf
http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015
Resumen:El presente trabajo se propone estudiar los cambios ocurridos en la desigualdad de ingresos de los hogares del Gran Buenos Aires (GBA) durante distintos períodos de políticas económicas y, adicionalmente, evaluar en qué medida el patrón de distribución se encuentra asociado a la implementación de diversas políticas económicas. La periodicidad empleada incluye los últimos años del modelo de sustitución de importaciones (1974-1988), la implementación de reformas neoliberales y el período de crisis (1988-2002) y la implementación de políticas heterodoxas (2002-2012). La hipótesis central es que a pesar de la recuperación socio-económica evidenciada durante la implementación de políticas heterodoxas aún no se consiguieron los niveles de equidad distributiva existentes en los últimos años del modelo de sustitución de importaciones. Adicionalmente, se sostiene que la recomposición de los ingresos de los estratos menos favorecidos de la estructura social se explicaría, principalmente, por los programas de transferencias condicionadas desarrollados por el Estado Nacional. Sin embargo, más allá del fuerte impulso otorgado a los programas sociales (específicamente a las políticas de transferencias de ingreso condicionadas) no se habría alterado significativamente el desequilibrio de la estructura productiva y sus rasgos de heterogeneidad característicos de las economías periféricas y dependientes La unidad de análisis será la estructura social del GBA (tomando a los hogares de dicha región como unidades de observación).Se analizarán series estadísticas a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (EPH-INDEC). Se efectuará una categorización de los hogares según su ubicación en la estructura social generando quintiles de ingreso per cápita. Los análisis propuestos de estática comparada incluirán medias de ingreso y distribuciones por quintiles de ingresos totales, laborales y no laborales. La información obtenida será de utilidad para evaluar la forma de la desigualdad y sus cambios o continuidades a lo largo de los períodos político-económicos considerados

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO09103
008 190506s2015####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Donza, Eduardo  |u Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC, UBA; Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina; Universidad Nacional de La Matanza 
700 |a Vera, Julieta  |u Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC, UBA; Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina 
700 |a Salvia, Agustín  |u CONICET; Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA); Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social (IIGG-UBA) agsalvia@retina.ar 
700 |a Robles, Ramiro 
700 |a Fachal, María Noel 
245 1 0 |a Políticas económicas y distribución del ingreso monetario en los hogares del Gran Buenos Aires (1974-2012) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente trabajo se propone estudiar los cambios ocurridos en la desigualdad de ingresos de los hogares del Gran Buenos Aires (GBA) durante distintos períodos de políticas económicas y, adicionalmente, evaluar en qué medida el patrón de distribución se encuentra asociado a la implementación de diversas políticas económicas. La periodicidad empleada incluye los últimos años del modelo de sustitución de importaciones (1974-1988), la implementación de reformas neoliberales y el período de crisis (1988-2002) y la implementación de políticas heterodoxas (2002-2012). La hipótesis central es que a pesar de la recuperación socio-económica evidenciada durante la implementación de políticas heterodoxas aún no se consiguieron los niveles de equidad distributiva existentes en los últimos años del modelo de sustitución de importaciones. Adicionalmente, se sostiene que la recomposición de los ingresos de los estratos menos favorecidos de la estructura social se explicaría, principalmente, por los programas de transferencias condicionadas desarrollados por el Estado Nacional. Sin embargo, más allá del fuerte impulso otorgado a los programas sociales (específicamente a las políticas de transferencias de ingreso condicionadas) no se habría alterado significativamente el desequilibrio de la estructura productiva y sus rasgos de heterogeneidad característicos de las economías periféricas y dependientes La unidad de análisis será la estructura social del GBA (tomando a los hogares de dicha región como unidades de observación).Se analizarán series estadísticas a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (EPH-INDEC). Se efectuará una categorización de los hogares según su ubicación en la estructura social generando quintiles de ingreso per cápita. Los análisis propuestos de estática comparada incluirán medias de ingreso y distribuciones por quintiles de ingresos totales, laborales y no laborales. La información obtenida será de utilidad para evaluar la forma de la desigualdad y sus cambios o continuidades a lo largo de los períodos político-económicos considerados 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9368/ev.9368.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9368/ev.9368.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015 
773 0 |7 m2am  |a Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (3 : 2015 : Bariloche)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2015 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/