La lectura de poesías y su papel en la introducción de la voz masculina en Don Quijote de la Mancha

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (9 : 2015 : Ensenada) - Lectores y lectura. Homenaje a Susana Zanetti - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2015
Autor Principal: Varela, Fernanda Soledad
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8735/ev.8735.pdf
http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/ix-congreso/actas-2015/
Resumen:Al leer la Primera Parte de Don Quijote de la Mancha nos encontramos con múltiples escenas de lectura protagonizadas por sujetos productores y consumidores de escritura: hombres y mujeres, alfabetizados y analfabetos. Una de las prácticas de lectura más comunes en la novela es la lectura en voz alta de textos, tanto en prosa como en verso, ante un auditorio casi siempre analfabeto, ávido de conocer el contenido de los escritos. Los relatos de penas de amor que están incorporados a la historia principal suelen llegarnos a través de la lectura en voz alta de poesías escritas por sus protagonistas. En nuestro trabajo, analizaremos dos casos ejemplares: la historia de Marcela y Grisóstomo, y la de Cardenio y Luscinda, ya que en ambos los hombres toman la palabra a través de sus escritos. Veremos que para acceder a su versión de los hechos debemos acercarnos a la lectura de sus poemas, porque en las circunstancias en que se nos da cuenta de ellos, ninguno de los enamorados puede comunicar su parecer por otro medio

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO08470
008 190506s2015####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Varela, Fernanda Soledad  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a La lectura de poesías y su papel en la introducción de la voz masculina en Don Quijote de la Mancha 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Al leer la Primera Parte de Don Quijote de la Mancha nos encontramos con múltiples escenas de lectura protagonizadas por sujetos productores y consumidores de escritura: hombres y mujeres, alfabetizados y analfabetos. Una de las prácticas de lectura más comunes en la novela es la lectura en voz alta de textos, tanto en prosa como en verso, ante un auditorio casi siempre analfabeto, ávido de conocer el contenido de los escritos. Los relatos de penas de amor que están incorporados a la historia principal suelen llegarnos a través de la lectura en voz alta de poesías escritas por sus protagonistas. En nuestro trabajo, analizaremos dos casos ejemplares: la historia de Marcela y Grisóstomo, y la de Cardenio y Luscinda, ya que en ambos los hombres toman la palabra a través de sus escritos. Veremos que para acceder a su versión de los hechos debemos acercarnos a la lectura de sus poemas, porque en las circunstancias en que se nos da cuenta de ellos, ninguno de los enamorados puede comunicar su parecer por otro medio 
653 |a Quijote 
653 |a Grisóstomo 
653 |a Cardenio 
653 |a Poesía 
653 |a Lecturas 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8735/ev.8735.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8735/ev.8735.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/ix-congreso/actas-2015/ 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (9 : 2015 : Ensenada)  |t Lectores y lectura. Homenaje a Susana Zanetti  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2015 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/