Aplicación de modelos estadísticos para el análisis de redes sociales : el nodo Dios

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (5 : 2016 : Mendoza) - Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016
Autor Principal: Oliva, Miguel
Otros autores o Colaboradores: Chuchco, Nicolás Vladimir, Domínguez Vaselli, Pablo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8535/ev.8535.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016
Resumen:El análisis de redes sociales (ARS) es un área dinámica en las ciencias sociales que plantea nuevas perspectivas en sus metodologías. Al mismo tiempo, se requiere avanzar en su integración a problemas de la teoría social. En esta ponencia se ejemplifican potenciales aplicaciones del análisis de redes sociales al fenómeno de la religión. Las prácticas religiosas pueden ser analizadas a la luz de modelos de redes sociales sencillos. Las relaciones sociales en una comunidad religiosa pueden modelarse como interacciones entre individuos conectados con diferentes tipos de lazos entre ellos. En la religión profética monoteísta, las conexiones pueden modelarse como redes de interacciones unidireccionales a un nodo central (Deidad), de existencia psicocognitiva. El nodo central forma conexiones entre distintos individuos creyentes en esa Deidad. Se analizan las religiones monoteístas en cuanto a sus topologías, extensiones y otras características. Estas formalizaciones cumplen una función de representar en forma abstracta un fenómeno o proceso social recurrente. Definidas una serie de características relevantes de las redes sociales modeladas, podemos analizar las diferencias entre el monoteísmo y el politeísmo, la secularización y el conflicto interreligioso, la superposición de estas redes religiosas con otro tipo de redes. Y también se busca integrar los métodos clásicos atributivos de las matrices de datos estándar de las ciencias sociales, con el abordaje relacional del ARS. De este modo, se busca aplicar las ideas de las modelizaciones de las redes sociales a aspectos relevantes de la vida social

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO08270
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Oliva, Miguel  |u Universidad Nacional de Tres de Febrero 
700 |a Chuchco, Nicolás Vladimir  |u Universidad Nacional de Tres de Febrero 
700 |a Domínguez Vaselli, Pablo  |u Universidad Nacional de Tres de Febrero 
245 1 0 |a Aplicación de modelos estadísticos para el análisis de redes sociales  |b : el nodo Dios 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El análisis de redes sociales (ARS) es un área dinámica en las ciencias sociales que plantea nuevas perspectivas en sus metodologías. Al mismo tiempo, se requiere avanzar en su integración a problemas de la teoría social. En esta ponencia se ejemplifican potenciales aplicaciones del análisis de redes sociales al fenómeno de la religión. Las prácticas religiosas pueden ser analizadas a la luz de modelos de redes sociales sencillos. Las relaciones sociales en una comunidad religiosa pueden modelarse como interacciones entre individuos conectados con diferentes tipos de lazos entre ellos. En la religión profética monoteísta, las conexiones pueden modelarse como redes de interacciones unidireccionales a un nodo central (Deidad), de existencia psicocognitiva. El nodo central forma conexiones entre distintos individuos creyentes en esa Deidad. Se analizan las religiones monoteístas en cuanto a sus topologías, extensiones y otras características. Estas formalizaciones cumplen una función de representar en forma abstracta un fenómeno o proceso social recurrente. Definidas una serie de características relevantes de las redes sociales modeladas, podemos analizar las diferencias entre el monoteísmo y el politeísmo, la secularización y el conflicto interreligioso, la superposición de estas redes religiosas con otro tipo de redes. Y también se busca integrar los métodos clásicos atributivos de las matrices de datos estándar de las ciencias sociales, con el abordaje relacional del ARS. De este modo, se busca aplicar las ideas de las modelizaciones de las redes sociales a aspectos relevantes de la vida social 
653 |a Sociología 
653 |a Redes sociales 
653 |a Religión 
653 |a Análisis de redes sociales 
653 |a Metodología en las ciencias sociales 
653 |a Social network analysis 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8535/ev.8535.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8535/ev.8535.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016 
773 0 |7 m2am  |a Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (5 : 2016 : Mendoza)  |t Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/