Aspectos metodológicos en torno a la identidad femenina en estudiantes de preparatoria abierta

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (4 : 2014 : Heredia (Costa Rica)) - La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2014
Autor Principal: Mota Cornejo, Lucía
Otros autores o Colaboradores: Recéndez Guerrero, María Cristina, Meza Márquez, Consuelo
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8268/ev.8268.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/iv-elmecs/actas-2014
Resumen:En la presente ponencia a partir del método biográfico y el relato de vida como su modalidad, se presentan algunos procesos de transformación de la identidad femenina en mujeres que culminaron los estudios del nivel medio superior en la modalidad abierta. Siendo la línea conductora los aspectos asociados directamente con la identidad femenina se puso especial interés en dos variables específicas que tienen un alto contenido de género y por tanto, presentan más posibilidades de desajuste en la identidad construida. Estas variables refieren específicamente al contexto donde se desempeñan los roles típicos: la maternidad y la conyugalidad. Siendo las experiencias personales, su voz, sus vivencias los elementos clave en la construcción de la identidad, se utilizó el método biográfico y el relato de vida para recuperar las experiencias de las mujeres seleccionadas. Estableciendo que no se busca la recuperación exhaustiva de la biografía de ellas, sino que la pretensión es conocer los procesos identitarios que se generan en relación a ciertos momentos o etapas de su vida. Metodológicamente cabe aclarar que existen diversos métodos, conceptos y técnicas asociados al método biográfico que pueden resultar confusos o generar confusión y que además hay otros métodos o técnicas como la investigación etnográfica, los estudio de caso la observación participante, la conversación y la narración, técnicas en las que se conjugan fuentes orales y documentales, por lo anterior, quien realiza la investigación debe tener claridad teórica en la definición de los conceptos mencionados

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO08008
008 190506s2014####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Mota Cornejo, Lucía  |u Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad Autónoma de Aguascalientes 
700 |a Recéndez Guerrero, María Cristina  |u Unidad Académica de Ciencia Política, Universidad Autónoma de Zacatecas 
700 |a Meza Márquez, Consuelo  |u Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad Autónoma de Aguascalientes 
245 1 0 |a Aspectos metodológicos en torno a la identidad femenina en estudiantes de preparatoria abierta 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En la presente ponencia a partir del método biográfico y el relato de vida como su modalidad, se presentan algunos procesos de transformación de la identidad femenina en mujeres que culminaron los estudios del nivel medio superior en la modalidad abierta. Siendo la línea conductora los aspectos asociados directamente con la identidad femenina se puso especial interés en dos variables específicas que tienen un alto contenido de género y por tanto, presentan más posibilidades de desajuste en la identidad construida. Estas variables refieren específicamente al contexto donde se desempeñan los roles típicos: la maternidad y la conyugalidad. Siendo las experiencias personales, su voz, sus vivencias los elementos clave en la construcción de la identidad, se utilizó el método biográfico y el relato de vida para recuperar las experiencias de las mujeres seleccionadas. Estableciendo que no se busca la recuperación exhaustiva de la biografía de ellas, sino que la pretensión es conocer los procesos identitarios que se generan en relación a ciertos momentos o etapas de su vida. Metodológicamente cabe aclarar que existen diversos métodos, conceptos y técnicas asociados al método biográfico que pueden resultar confusos o generar confusión y que además hay otros métodos o técnicas como la investigación etnográfica, los estudio de caso la observación participante, la conversación y la narración, técnicas en las que se conjugan fuentes orales y documentales, por lo anterior, quien realiza la investigación debe tener claridad teórica en la definición de los conceptos mencionados 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8268/ev.8268.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8268/ev.8268.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/iv-elmecs/actas-2014 
773 0 |7 m2am  |a Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (4 : 2014 : Heredia (Costa Rica))  |t La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2014 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/