Estrategias pedagógicas para encauzar el proceso enseñanza-aprendizaje de la metodología en ciencias sociales : hacia un enfoque constructivista

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (4 : 2014 : Heredia (Costa Rica)) - La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2014
Autor Principal: Espinoza Mijares, Mariela
Otros autores o Colaboradores: Castro, Castor
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8224/ev.8224.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/iv-elmecs/actas-2014
Resumen:El siguiente estudio tiene por objetivo reflexionar en torno a la forma de concebir la formación metodológica y delinear estrategias pedagógicas para encauzar el proceso enseñanza-aprendizaje de la metodología en el área de Ciencias Sociales. Se trata de establecer estrategias, desde las cuales el docente en el área investigativa pueda generar y potenciar una formación pertinente que le permita fomentar en el educando la curiosidad, la creatividad y la necesidad de adquirir mayor conocimiento a través de una investigación activa. Teóricamente tiene su sustento en los planteamientos de Bachelard (1978) respecto a la noción de obstáculos epistemológicos, Valarino (2000), Níaz (2001), en relación con los síndromes de Todo Menos Tesis y Publicación que ponen en evidencia una inhibición hacia la producción investigativa, la cual consideramos, puede ser producto de una docencia disciplinar que impide la formación de competencias en el área investigativa. En consecuencia, el estudio se enmarca en los planteamientos de Jean Piaget (1896), Lev Vygostky (1896) y Paul Ausubel (1918), quienes sirven de acicate para transformar los principios didácticos que condicionan la enseñanza de la investigación, encausándolos hacia posturas teóricas, desde donde el aprender haciendo se constituye en la piedra angular del ejercicio educativo. El diseño de investigación utilizado es documental y como técnica de recolección de los datos se utilizó el arqueo bibliográfico que permitió discriminar la información teórica y exponer la riqueza y pertinencia de sus planteamientos

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO07964
008 190506s2014####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Espinoza Mijares, Mariela  |u Universidad de Oriente, Venezuela 
700 |a Castro, Castor  |u Universidad de Oriente, Venezuela 
245 1 0 |a Estrategias pedagógicas para encauzar el proceso enseñanza-aprendizaje de la metodología en ciencias sociales  |b : hacia un enfoque constructivista 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El siguiente estudio tiene por objetivo reflexionar en torno a la forma de concebir la formación metodológica y delinear estrategias pedagógicas para encauzar el proceso enseñanza-aprendizaje de la metodología en el área de Ciencias Sociales. Se trata de establecer estrategias, desde las cuales el docente en el área investigativa pueda generar y potenciar una formación pertinente que le permita fomentar en el educando la curiosidad, la creatividad y la necesidad de adquirir mayor conocimiento a través de una investigación activa. Teóricamente tiene su sustento en los planteamientos de Bachelard (1978) respecto a la noción de obstáculos epistemológicos, Valarino (2000), Níaz (2001), en relación con los síndromes de Todo Menos Tesis y Publicación que ponen en evidencia una inhibición hacia la producción investigativa, la cual consideramos, puede ser producto de una docencia disciplinar que impide la formación de competencias en el área investigativa. En consecuencia, el estudio se enmarca en los planteamientos de Jean Piaget (1896), Lev Vygostky (1896) y Paul Ausubel (1918), quienes sirven de acicate para transformar los principios didácticos que condicionan la enseñanza de la investigación, encausándolos hacia posturas teóricas, desde donde el aprender haciendo se constituye en la piedra angular del ejercicio educativo. El diseño de investigación utilizado es documental y como técnica de recolección de los datos se utilizó el arqueo bibliográfico que permitió discriminar la información teórica y exponer la riqueza y pertinencia de sus planteamientos 
653 |a Teoría constructivista 
653 |a Estrategias 
653 |a Competencias para la investigación 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8224/ev.8224.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8224/ev.8224.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/iv-elmecs/actas-2014 
773 0 |7 m2am  |a Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (4 : 2014 : Heredia (Costa Rica))  |t La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2014 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/