Relación entre el nivel de escolaridad alcanzado y el patrón de actividad física en una población de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (11 : 2015 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2016
Autor Principal: Tarducci, Gabriel
Otros autores o Colaboradores: Barengo, Noel, Bardach, Ariel, Morea, Guillermo, Gárgano, Sofía, Gandini, Agustina, Paganini, Amalia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7297/ev.7297.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/
Resumen:Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa de Trabajo 7: Educación Física y Salud.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO07041
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Tarducci, Gabriel  |u AEIEF IdIHCS CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Barengo, Noel  |u Universidad de Kuopio 
700 |a Bardach, Ariel  |u Instituto de efectividad clínica y sanitaria 
700 |a Morea, Guillermo  |u AEIEF IdIHCS CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Gárgano, Sofía  |u AEIEF IdIHCS CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires 
700 |a Gandini, Agustina  |u AEIEF IdIHCS CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Paganini, Amalia  |u AEIEF IdIHCS CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires 
245 1 0 |a Relación entre el nivel de escolaridad alcanzado y el patrón de actividad física en una población de la Provincia de Buenos Aires, Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
500 |a Trabajo presentado en la Mesa de Trabajo 7: Educación Física y Salud. 
520 3 |a Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre 
653 |a Actividad física 
653 |a Estilo de vida 
653 |a Escolaridad 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7297/ev.7297.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7297/ev.7297.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/ 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (11 : 2015 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/