Apropiación de energías alternativas en micro-emprendimientos productivos

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (5 : 2008 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2008
Autor Principal: Pereyra, Alejandrina Celia
Otros autores o Colaboradores: Bistoni, Silvia, Iriarte, Adolfo, Franchino, Haydeé, Rodríguez, Carlos
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6314/ev.6314.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-2008
Resumen:Este trabajo presenta reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y operativas, efectuadas por un equipo de investigación interdisciplinario en el marco del proyecto: "Familia, trabajo y estrategias de sobre vivencia en universos muy pobres, en base a la apropiación de energías alternativas. Estudios de casos. Catamarca Argentina". El objetivo general propone mejorar la calidad de vida del asentamiento, en componentes materiales y no materiales y diseñar estrategias conjuntas para la construcción de ciudadanía crecientemente emancipatoria. Los objetivos específicos se orientan a describir las relaciones intra e interfamiliares que constituyen soporte de redes de supervivencia, conocer sus prácticas de gestión y concretar microproyectos de desarrollo con fuentes de energía alternativa. Inicialmente fue posible monitorear cambios operados en el universo con motivo de la apropiación de energía solar en su cotidianeidad. Luego, conforme a la visión de las familias, fue viable aplicarla en micro emprendimientos productivos pensados desde sus saberes pre-existentes. Ello permitió mutar acciones de ventas al menudeo, por estrategias sustentables. Además se ejercitaron formas de organización familiar, distribución de autoridad y asunción de roles significativos. La estrategia metodológica se inscribe en una investigación acción, con perfil cuali-cuantitativo y demandó la construcción de herramientas metodológicas y categorías conceptuales
Notas:Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO06249
008 190506s2008####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Pereyra, Alejandrina Celia  |u Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca 
700 |a Bistoni, Silvia  |u Grupo Energía Renovable Catamarca, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa 
700 |a Iriarte, Adolfo  |u Grupo Energía Renovable Catamarca, Facultad de Ciencia Agrarias, UNCa 
700 |a Franchino, Haydeé  |u Facultad de Humanidades, UNCa 
700 |a Rodríguez, Carlos  |u Subsecretaría de Ciencia y Técnica, Provincia de Catamarca 
245 1 0 |a Apropiación de energías alternativas en micro-emprendimientos productivos 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. 
520 3 |a Este trabajo presenta reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y operativas, efectuadas por un equipo de investigación interdisciplinario en el marco del proyecto: "Familia, trabajo y estrategias de sobre vivencia en universos muy pobres, en base a la apropiación de energías alternativas. Estudios de casos. Catamarca Argentina". El objetivo general propone mejorar la calidad de vida del asentamiento, en componentes materiales y no materiales y diseñar estrategias conjuntas para la construcción de ciudadanía crecientemente emancipatoria. Los objetivos específicos se orientan a describir las relaciones intra e interfamiliares que constituyen soporte de redes de supervivencia, conocer sus prácticas de gestión y concretar microproyectos de desarrollo con fuentes de energía alternativa. Inicialmente fue posible monitorear cambios operados en el universo con motivo de la apropiación de energía solar en su cotidianeidad. Luego, conforme a la visión de las familias, fue viable aplicarla en micro emprendimientos productivos pensados desde sus saberes pre-existentes. Ello permitió mutar acciones de ventas al menudeo, por estrategias sustentables. Además se ejercitaron formas de organización familiar, distribución de autoridad y asunción de roles significativos. La estrategia metodológica se inscribe en una investigación acción, con perfil cuali-cuantitativo y demandó la construcción de herramientas metodológicas y categorías conceptuales 
653 |a Micro-emprendimientos 
653 |a Estrategias de vida 
653 |a Hornos solares 
653 |a Ciudadanía emancipada 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6314/ev.6314.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6314/ev.6314.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-2008 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (5 : 2008 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2008 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/