|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO04065 |
008 |
190506s0000####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Castrillo, Belén
|u Centro Interdisciplinario de Metodologia de las Ciencias Sociales, unidad ejecutora de Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata
|
245 |
1 |
0 |
|a La perspectiva de género en el estudio de la intervención médica en el parto
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Trabajo presentado en la línea temática 10 : IC y Estudios de género
|
536 |
|
|
|a Esta línea de investigación forma parte de un proyecto general sobre políticas sociales, género y pobreza dirigido por Susana Ortale y Amalia Eguía, radicado en el CIMeCS, unidad de investigación del IdIHCS (UNLP/CONICET) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, incorporado al Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación y apoyado por el CONICET. Junto con una beca de Estudio de la Comisión de Investigaciones Cientificas de la UNLP.
|
520 |
3 |
|
|a La presente ponencia expone algunas reflexiones sobre la perspectiva analítica asumida en una investigación referida a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento (que incluye el embarazo, parto y puerperio). Una de las decisiones en la investigación refiere al análisis de las relaciones de poder lo cual llevó a la consideración de las relaciones de género desde una perspectiva que incluya a las mujeres mujeres-madres y varones-padres y a las relaciones de poder/subordinación características de la práctica médica. Se trata en principio de un entramado de relaciones de poder que vincula a profesionales de la salud, mujeres-madres y varones-padres. En esta ponencia se aludirá aestudios que incorporaron la perspectiva de género para analizar la intervención médica en el parto (IMP). Así, se recuperan las principales conceptualizaciones y categorías analíticas utilizadas y producidas en estos trabajos (Camacaro Cuevas: 2008a, 2008b y 2009; Camavaro Gómez: 2009; Magnone Aleman: 2011 y 2013; Medina: 2010; Sadler: 2004 y 2007; Schwartz: 2010; Villanueva Egan: 2010) sobre la IMP. Además, se destaca el aporte de esta perspectiva relacional para incluir a los varones-padres en el estudio de la IMP, considerando que ha sido un aspecto poco profundizado
|
653 |
|
|
|a Intervención médica en el parto
|
653 |
|
|
|a Perspectiva de género
|
653 |
|
|
|a Varones padres
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4125/ev.4125.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4125/ev.4125.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a PostCongreso de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales (1 : 2014 : Córdoba)
|t [Actas]
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
|