El error como anacronismo en la enseñanza de la ciencia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (3 : 2012 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales
Autor Principal: Sica, Fernando
Otros autores o Colaboradores: Olivera, Soledad, Pereyra, Eliana
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3717/ev.3717.pdf
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/iii-2012
Resumen:La historia "canónica" de la ciencia es un relato anacrónico plagado de profundas dicotómías, sobredestacando los éxitos (descubrimientos, hallazgos, modelos teóricos triunfantes, hitos) y desestimando los fracasos. En la verdadera ciencia, hay discusión, debate y controversia constantes, alimentados por la dinámica propia de las comunidades disciplinares. En la enseñanza de la ciencia el análisis del "error" puede resultar mucho más interesante como constructo de la evolución del conocimiento, que su simple señalización como demarcación de teorías exitosas. Es igualmente valioso el estudio del fraude. Como la actividad científica depende fuertemente de la publicación, está por tanto condicionada por el discurso. La manipulación hábil de este discurso puede, en ocasiones, hacer especialmente difícil de identificar el artificio, el sesgo, el engaño. El enfoque conocido como "naturaleza de la ciencia" nos permite aprovechar estos elementos para comprender el funcionamiento interno e intrincado del ethos científico, y transmitir a los alumnos dimensiones controversiales de la ciencia como actividad social. La enseñanza de la ciencia puede sacar mucho provecho de estos dispositivos, que permiten segundas lecturas sobre hechos históricos. Traemos a consideración dos hechos científicos de principios del siglo XX, para examinar las complejas relaciones que una simple calificación de fraude o error impediría observar. Destacamos además el casi nulo tratamiento que tienen estos compromisos en los textos escolares de uso corriente. Realizamos sugerencias para que estos temas tengan inclusión en dispositivos didácticos con un enfoque epistemológico más actualizado, que revele el contexto y las tensiones a las que está sujeta la construcción del conocimiento

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO03662
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Sica, Fernando  |u Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 10 
700 |a Olivera, Soledad  |u Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 10 
700 |a Pereyra, Eliana  |u Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8 
245 1 0 |a El error como anacronismo en la enseñanza de la ciencia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La historia "canónica" de la ciencia es un relato anacrónico plagado de profundas dicotómías, sobredestacando los éxitos (descubrimientos, hallazgos, modelos teóricos triunfantes, hitos) y desestimando los fracasos. En la verdadera ciencia, hay discusión, debate y controversia constantes, alimentados por la dinámica propia de las comunidades disciplinares. En la enseñanza de la ciencia el análisis del "error" puede resultar mucho más interesante como constructo de la evolución del conocimiento, que su simple señalización como demarcación de teorías exitosas. Es igualmente valioso el estudio del fraude. Como la actividad científica depende fuertemente de la publicación, está por tanto condicionada por el discurso. La manipulación hábil de este discurso puede, en ocasiones, hacer especialmente difícil de identificar el artificio, el sesgo, el engaño. El enfoque conocido como "naturaleza de la ciencia" nos permite aprovechar estos elementos para comprender el funcionamiento interno e intrincado del ethos científico, y transmitir a los alumnos dimensiones controversiales de la ciencia como actividad social. La enseñanza de la ciencia puede sacar mucho provecho de estos dispositivos, que permiten segundas lecturas sobre hechos históricos. Traemos a consideración dos hechos científicos de principios del siglo XX, para examinar las complejas relaciones que una simple calificación de fraude o error impediría observar. Destacamos además el casi nulo tratamiento que tienen estos compromisos en los textos escolares de uso corriente. Realizamos sugerencias para que estos temas tengan inclusión en dispositivos didácticos con un enfoque epistemológico más actualizado, que revele el contexto y las tensiones a las que está sujeta la construcción del conocimiento 
653 |a Comunicación científica 
653 |a Naturaleza de la ciencia 
653 |a Error 
653 |a Enseñanza 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3717/ev.3717.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3717/ev.3717.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/iii-2012 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (3 : 2012 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/