Discursos, violencias y políticas de televisión : La construcción de subjetividades defensivas hacia jóvenes en conflicto con la ley penal

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (7 : 2012 : La Plata) - Argentina en el escenario latinoamericano actual : Debates desde las ciencias sociales - . La Plata : UNLP-FAHCE, 2012
Autor Principal: Fernández, Mariana
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1889/ev.1889.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas
Resumen:En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO01877
008 190506s2012####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Fernández, Mariana  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 
245 1 0 |a Discursos, violencias y políticas de televisión  |b : La construcción de subjetividades defensivas hacia jóvenes en conflicto con la ley penal 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1889/ev.1889.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1889/ev.1889.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (7 : 2012 : La Plata)  |t Argentina en el escenario latinoamericano actual : Debates desde las ciencias sociales  |d La Plata : UNLP-FAHCE, 2012 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/