El mapa no es el ciberterritorio

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (7 : 2012 : La Plata) - Argentina en el escenario latinoamericano actual : Debates desde las ciencias sociales - . La Plata : UNLP-FAHCE, 2012
Autor Principal: Bugvila, Adrián Víctor
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1747/ev.1747.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas
Resumen:Al separarse lo político de lo económico debido al a naturaleza del capital de poder moverse libremente a través de fronteras buscando lugares donde no haya obstáculos a su poder, determina la muerte de la soberanía del estado. Internet como red global de comunicaciones transforma los conceptos de tiempo y espacio los esfuerzos para controlarla y quitarle su libertad y capacidad igualitaria son variados: desde leyes como SOPA, PIPA, pasando por políticas de neutralidad de red y acceso. Existe una creciente brecha entre los ámbitos decisorios institucionales y el universo en el cual se producen, distribuyen, asignan y otorgan los recursos necesarios para la toma y ejecución de decisiones. Este trabajo hace un análisis critico de los esfuerzos reorganizadores que los centros de poder modernos intentan delimitar y marcar el territorio cibernético y definirlo según sus intereses eliminando en el proceso todo tipo de realidades culturales alternativas

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO01761
008 190506s2012####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Bugvila, Adrián Víctor  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
245 1 0 |a El mapa no es el ciberterritorio 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Al separarse lo político de lo económico debido al a naturaleza del capital de poder moverse libremente a través de fronteras buscando lugares donde no haya obstáculos a su poder, determina la muerte de la soberanía del estado. Internet como red global de comunicaciones transforma los conceptos de tiempo y espacio los esfuerzos para controlarla y quitarle su libertad y capacidad igualitaria son variados: desde leyes como SOPA, PIPA, pasando por políticas de neutralidad de red y acceso. Existe una creciente brecha entre los ámbitos decisorios institucionales y el universo en el cual se producen, distribuyen, asignan y otorgan los recursos necesarios para la toma y ejecución de decisiones. Este trabajo hace un análisis critico de los esfuerzos reorganizadores que los centros de poder modernos intentan delimitar y marcar el territorio cibernético y definirlo según sus intereses eliminando en el proceso todo tipo de realidades culturales alternativas 
653 |a Acceso igualitario 
653 |a Política supranacional 
653 |a Globalización 
653 |a Propiedad intelectual 
653 |a Sociedad informacional 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1747/ev.1747.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1747/ev.1747.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (7 : 2012 : La Plata)  |t Argentina en el escenario latinoamericano actual : Debates desde las ciencias sociales  |d La Plata : UNLP-FAHCE, 2012 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/