|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO00925 |
008 |
190506s2011####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Guelman, Anahí
|u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
|
700 |
|
|
|a Juarros, Fernanda
|u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
|
700 |
|
|
|a Tarrio, Laura
|u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
|
700 |
|
|
|a Cappellacci, Inés
|u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
|
245 |
1 |
0 |
|a Pedagogos y alternativas pedagógicas en América Latina
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
520 |
3 |
|
|a Durante el año 2010 algunas integrantes de la cátedra de Educación I de la UBA, llevamos a cabo un seminario denominado "Pedagogos y alternativas pedagógicas en América Latina". Nos habíamos propuesto recuperar algunas concepciones pedagógicas de un conjunto de pedagogos y movimientos latinoamericanos poco trabajados en la carrera. Tuvimos una doble intención: De la mano de nuestras preocupaciones académicas y de investigación y de nuestras inquietudes como colectivo de cátedra, veníamos confluyendo en la fuerte convicción de que era necesario comenzar recuperar y quitar el polvo de los desarrollos pedagógicos teóricos y prácticos de nuestro continente: ricos, vastos, novedosos, escondidos y sobre todo nuestros que han servido para la producción de alternativas a los marcos educativos hegemónicos. Además, creímos importante que los alumnos conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas latinoamericanas que han sido llevadas a cabo para poder valorarla y así continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía crítica latinoamericana en la construcción de una perspectiva decolonial. Hicimos un recorte arbitrario para formular nuestro programa y seleccionamos pedagogos y movimientos que en diversos momentos históricos trabajaron y representaron estas dos condiciones. Retomamos entonces a Simón Rodríguez, Jesualdo, Luis Iglesias y Paulo Freire cuyos aportes en la actualidad siguen demostrando su vigencia. Incluimos también las propuestas pedagógicas de algunos de los movimientos sociales más importantes en la actualidad en América Latina: el Zapatismo en México y el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil. Nos propusimos a través del Seminario rescatar el compromiso de estos maestros y de estos movimientos con la educación y la escuela pública y popular, haciendo frente a las desigualdades económicas y las injusticias políticosociales que sufrieron y sufren los sujetos de la educación latinoamericanos. Algunas claves para el análisis de estos pedagogos, sin ánimo comparativo, sino más bien a modo de categorías de análisis fueron la presencia de la utopía, la relación que plantean entre teoría y práctica, su fuerte vinculación con la política y el papel que debe jugar junto con ella.
|
653 |
|
|
|a Pensamiento latinoamericano
|
653 |
|
|
|a Pedagogías alternativas
|
653 |
|
|
|a Pedagogías críticas
|
653 |
|
|
|a Perspectiva decolonial
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.973/ev.973.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.973/ev.973.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar/
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas (8 : 2011 : La Plata)
|t Teoría, formación e intervención en Pedagogía
|d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Ciencias de la Educación, 2011
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
|