|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO00864 |
008 |
190506s2011####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Barber, Elsa
|u Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires
|
700 |
|
|
|a Pisano, Silvia
|u Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires
|
700 |
|
|
|a Romagnoli, Sandra
|u Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires
|
700 |
|
|
|a Parsiale, Verónica
|u Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires
|
700 |
|
|
|a Pedro, Gabriela de
|u Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires
|
700 |
|
|
|a Gregui, Carolina
|u Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires
|
700 |
|
|
|a Blanco, Nancy
|u Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires
|
700 |
|
|
|a Mostaccio, María Rosa
|u Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires
|
245 |
1 |
0 |
|a Las funcionalidades Web 2.0 en la interface de usuario de los OPACs Web de Latinoamérica
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Trabajo presentado en la Mesa 1: Gestión de OPACs / Modera Edgardo Stubbs.
|
520 |
3 |
|
|a Se presenta el proyecto de investigación aprobado y subsidiado en el marco de la Programación Científica UBACYT 2011-2014 sobre la problemática de las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y públicas de Latinoamérica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las áreas de control de operaciones, formulación de la búsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, así como también las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodología cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extraída por muestreo aleatorio simple (de una población compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseño experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relación con la situación existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observación de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recolección la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadísticas para describir las características de la interface de usuario de los OPACs Web de la región a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen aún de funcionalidades 2.0.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.907/ev.907.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.907/ev.907.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/programa-jornada-2011/programa-jornada-2011
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología (2 : 2011 : La Plata)
|t [Actas]
|d La Plata : UNLP-FAHCE. Departamento de Bibliotecología, 2011
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
|