|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO00284 |
008 |
190506s2009####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Federico, Carlos Vicente
|u Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
|
700 |
|
|
|a Díaz, Néstor Alberto
|u Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
|
700 |
|
|
|a Arias Mercader, María José
|u Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
|
245 |
1 |
0 |
|a El laberinto, no sólo un problema topológico
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Trabajo presentado en la Sección Ciencias Exactas.
|
520 |
3 |
|
|a Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.
|
653 |
|
|
|a Laberinto
|
653 |
|
|
|a Matemática
|
653 |
|
|
|a Topología
|
653 |
|
|
|a Morfogenerador
|
653 |
|
|
|a Enseñanza
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.601/ev.601.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.601/ev.601.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://www.jornadasceyn2.fahce.unlp.edu.ar/actas/
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (2: 2009 : La Plata)
|t Un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias
|d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, 2009
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
|