Género, trabajo y cuidados en la economía popular : Jujuy, Argentina (de la convertibilidad a la pospandemia)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 20 (2024),e053. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2024 Dosier: Género y desigualdades regionales
Autor Principal: Golovanevsky, Laura
Otros autores o Colaboradores: Nieva, Florencia Antonella, Mascareño, Alejandra
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18416/pr.18416.pdf
https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14940
10.24215/27969851e053
Resumen:Este trabajo se propone estudiar la feminización en las tareas de cuidado y su incidencia en el tipo de inserción laboral al que pueden aspirar las mujeres, en particular aquellas que trabajan en actividades de la economía popular. Para alcanzar este objetivo se exploran discusiones teóricas sobre las categorías de informalidad y economía popular, se analiza el vínculo entre género, trabajo productivo y reproductivo, y se estudia la relación entre género, cuidado e inserción laboral, sobre la base de fuentes primarias y secundarias, teniendo como marco temporal el período entre la convertibilidad y la pospandemia. Entre los resultados se observa que, si bien las mujeres fueron incorporándose cada vez más al trabajo remunerado, esto no implicó una reducción de su carga en el trabajo no remunerado en relación con los varones. Esto se replica en la economía popular, sector que en Jujuy cuenta con un muy elevado peso en el empleo total, y son las mujeres quienes se dedican en mayor medida a tareas de cuidado comunitario. Si bien se reconoce la importancia del sentido colectivo e identitario en estos casos, también se refuerza la relegación femenina a tareas domésticas, acumulando desigualdades.
This paper aims to study the feminization of care work and its impact on the type of job insertion that women can aspire to, particularly those working in popular economy activities. To achieve this objective, theoretical discussions are explored on the categories of informality and popular economy, the link between gender, productive work and reproductive health is analyzed, and the relationship between gender, care and employment is studied, based on primary and secondary sources, taking as a time frame the period between convertibility and post-pandemic. The results show that, although women were increasingly entering paid work, this did not imply a reduction in their burden of unpaid work compared to men. This is mirrored in the popular economy, a sector that has a very high share of total employment in Jujuy, with women being the ones who are most involved in community care. While the importance of collective and identity sense is recognized in these cases, it also reinforces the relegation of women to domestic tasks, accumulating inequalities.
Descripción Física:p.e053
ISSN:ISSN 2796-9851

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI18307
008 230422s2024####|||#####|#########0#####d
100 |a Golovanevsky, Laura  |u Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA, CIITeD (CONICET-UNJu) / Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo con Equidad CESDE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina 
700 |a Nieva, Florencia Antonella  |u Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA, CIITeD (CONICET-UNJu) / Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo con Equidad CESDE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina 
700 |a Mascareño, Alejandra  |u Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA, CIITeD (CONICET-UNJu) / Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo con Equidad CESDE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina 
245 1 0 |a Género, trabajo y cuidados en la economía popular  |b : Jujuy, Argentina (de la convertibilidad a la pospandemia) 
246 3 3 |a Gender, work and care in popular economy  |b Jujuy, Argentina (from convertibility to post-pandemic) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e053 
520 3 |a Este trabajo se propone estudiar la feminización en las tareas de cuidado y su incidencia en el tipo de inserción laboral al que pueden aspirar las mujeres, en particular aquellas que trabajan en actividades de la economía popular. Para alcanzar este objetivo se exploran discusiones teóricas sobre las categorías de informalidad y economía popular, se analiza el vínculo entre género, trabajo productivo y reproductivo, y se estudia la relación entre género, cuidado e inserción laboral, sobre la base de fuentes primarias y secundarias, teniendo como marco temporal el período entre la convertibilidad y la pospandemia. Entre los resultados se observa que, si bien las mujeres fueron incorporándose cada vez más al trabajo remunerado, esto no implicó una reducción de su carga en el trabajo no remunerado en relación con los varones. Esto se replica en la economía popular, sector que en Jujuy cuenta con un muy elevado peso en el empleo total, y son las mujeres quienes se dedican en mayor medida a tareas de cuidado comunitario. Si bien se reconoce la importancia del sentido colectivo e identitario en estos casos, también se refuerza la relegación femenina a tareas domésticas, acumulando desigualdades. 
653 |a Economía Popular 
653 |a Género 
653 |a Cuidado 
653 |a Trabajo 
653 |a Jujuy 
520 3 |a This paper aims to study the feminization of care work and its impact on the type of job insertion that women can aspire to, particularly those working in popular economy activities. To achieve this objective, theoretical discussions are explored on the categories of informality and popular economy, the link between gender, productive work and reproductive health is analyzed, and the relationship between gender, care and employment is studied, based on primary and secondary sources, taking as a time frame the period between convertibility and post-pandemic. The results show that, although women were increasingly entering paid work, this did not imply a reduction in their burden of unpaid work compared to men. This is mirrored in the popular economy, a sector that has a very high share of total employment in Jujuy, with women being the ones who are most involved in community care. While the importance of collective and identity sense is recognized in these cases, it also reinforces the relegation of women to domestic tasks, accumulating inequalities. 
653 |a Popular Economy 
653 |a Gender 
653 |a Care 
653 |a Work 
653 |a Jujuy 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18416/pr.18416.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18416/pr.18416.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14940 
856 |u 10.24215/27969851e053 
773 0 |7 nnas  |t Revista de estudios regionales y mercado de trabajo.   |g  No. 20 (2024),e053  |l 20  |q e053  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2024  |x ISSN 2796-9851  |k Dosier: Género y desigualdades regionales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/