Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Intersticios de la política y la cultura. Vol. 10 No. 20 (2021),63-90 10. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2021
Autor Principal: Busquier, Lucía
Otros autores o Colaboradores: Parra, Fabiana
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18049/pr.18049.pdf
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/35118
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/163475
Resumen:En este trabajo proponemos examinar los efectos y las implicancias de la adopción de un enfoque interseccional para el análisis en y desde los feminismos latinoamericanos y caribeños los cuales se encuentran comprendidos dentro del espacio fronterizo entre academia y activismo político, con el propósito general de repolitizar y recomplejizar la perspectiva interseccional. Para ello, en primera instancia, trazaremos genealogías políticas que permitan historizar el concepto y anudar la interseccionalidad a sus luchas y demandas fundacionales recuperando algunas experiencias teórico-políticas como es el caso de Lélia Gonzalez y Sueli Carneiro, intelectuales y activistas afrobrasileñas. En un segundo momento, proponemos realizar una crítica política a la neutralización y expansión acrítica de la interseccionalidad, así como a los procesos de injusticia epistémica que visibilizan las ideas y teorías de manera asimétrica de acuerdo a locaciones específicas. Desde nuestra perspectiva, recuperar y resignificar las experiencias de luchas y resistencias locales protagonizadas por aquellas mujeres que se ubican en los márgenes del feminismo blanco hegemónico permite no solo poner en cuestión las bases del saber occidental moderno que propone un sujeto mujer con pretensiones de universalidad sino que a su vez, habilita nuevas vías para la construcción de saberes tomando como punto de partida las propias experiencias de lxs sujetxs y llevar adelante una epistemología crítica que contribuya hacia los procesos emancipatorios de nuestra región. Asimismo, sostenemos que ubicar los orígenes de la interseccionalidad en dichas experiencias de activismos permite recuperar su potencia como herramienta política.
Descripción Física:p.63-90
ISSN:ISSN 2250-65432250-6543

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI17939
008 230422s2021####|||#####|#########0#####d
100 |a Busquier, Lucía  |u Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina 
700 |a Parra, Fabiana  |u Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina 
245 1 0 |a Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe 
246 3 3 |a Feminisms and intersectional perspective in Latin America and the Caribbean 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.63-90 
520 3 |a En este trabajo proponemos examinar los efectos y las implicancias de la adopción de un enfoque interseccional para el análisis en y desde los feminismos latinoamericanos y caribeños los cuales se encuentran comprendidos dentro del espacio fronterizo entre academia y activismo político, con el propósito general de repolitizar y recomplejizar la perspectiva interseccional. Para ello, en primera instancia, trazaremos genealogías políticas que permitan historizar el concepto y anudar la interseccionalidad a sus luchas y demandas fundacionales recuperando algunas experiencias teórico-políticas como es el caso de Lélia Gonzalez y Sueli Carneiro, intelectuales y activistas afrobrasileñas. En un segundo momento, proponemos realizar una crítica política a la neutralización y expansión acrítica de la interseccionalidad, así como a los procesos de injusticia epistémica que visibilizan las ideas y teorías de manera asimétrica de acuerdo a locaciones específicas. Desde nuestra perspectiva, recuperar y resignificar las experiencias de luchas y resistencias locales protagonizadas por aquellas mujeres que se ubican en los márgenes del feminismo blanco hegemónico permite no solo poner en cuestión las bases del saber occidental moderno que propone un sujeto mujer con pretensiones de universalidad sino que a su vez, habilita nuevas vías para la construcción de saberes tomando como punto de partida las propias experiencias de lxs sujetxs y llevar adelante una epistemología crítica que contribuya hacia los procesos emancipatorios de nuestra región. Asimismo, sostenemos que ubicar los orígenes de la interseccionalidad en dichas experiencias de activismos permite recuperar su potencia como herramienta política. 
653 |a Interseccionalidad 
653 |a Genealogías políticas 
653 |a Epistemología crítica 
653 |a Activismos locales 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18049/pr.18049.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18049/pr.18049.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/35118 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/163475 
773 0 |7 nnas  |t Intersticios de la política y la cultura.   |g Vol. 10 No. 20 (2021),63-90  |v 10  |l 20  |q 63-90  |d Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2021  |x ISSN 2250-65432250-6543 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/