Concentrar para producir y disciplinar. Misiones religiosas y reducciones estatales en la región chaqueña en el siglo XX

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Mundo Agrario. Vol. 25 No. 58 (2024),e234 25. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2024 Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo
Autor Principal: Iñigo Carrera, Valeria
Otros autores o Colaboradores: Musante, Marcelo
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17796/pr.17796.pdf
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/13963
10.24215/15155994e234
Resumen:En este artículo analizamos dos proyectos de concentración y sometimiento de población indígena, las reducciones estatales y las misiones religiosas, desarrollados en la región chaqueña en la primera mitad del siglo XX. Reponemos su trayectoria y caracterizamos su funcionamiento con foco en las maneras de la creación de una mano de obra entrenada para el desarrollo de distintas formas de trabajo propias del capitalismo. Para ello, abordamos materiales secundarios y primarios producidos en acercamientos etnográficos. Nuestro argumento es que la producción de esa fuerza de trabajo encerró mecanismos no solamente económicos, sino que tuvo por objeto el control sobre los cuerpos en los espacios de trabajo y la civilización y argentinización de las subjetividades, se asoció con la privatización de los territorios e incluyó momentos de represión a la protesta. Se trata, en todos los casos, de expresiones propias del proceso de genocidio indígena y del de acumulación originaria del capital.
In this article we analyze two projects of concentration and subjugation of indigenous peoples, the state reductions and the religious missions, developed in the Chaco region in the first half of the 20th century. We reconstruct its trajectory and characterize its operation, focusing on the ways of creating a trained labour force for the development of different forms of work typical of capitalism. For this, we approach secondary and primary materials produced in ethnographic approaches. Our argument is that the production of this labour force contained not only economic mechanisms, it had as its objective control over the bodies in the work spaces and the civilization and Argentineization of subjectivities, it was associated with the privatization of the territories and it included moments of repression of the protest. In all cases, these are expressions typical of the process of indigenous genocide and the original accumulation of capital.
Descripción Física:p.e234
ISSN:ISSN 1515-5994

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI17686
008 230422s2024####|||#####|#########0#####d
100 |a Iñigo Carrera, Valeria  |u Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (UNRN-CONICET), Universidad Nacional de Río Negro, Argentina 
700 |a Musante, Marcelo  |u Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (UNRN-CONICET), Universidad Nacional de Río Negro, Argentina 
245 1 0 |a Concentrar para producir y disciplinar. Misiones religiosas y reducciones estatales en la región chaqueña en el siglo XX 
246 3 3 |a Concentrate to Produce and Discipline. Religious Missions and State Reductions in the Chaco Region in the 20th Century 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e234 
520 3 |a En este artículo analizamos dos proyectos de concentración y sometimiento de población indígena, las reducciones estatales y las misiones religiosas, desarrollados en la región chaqueña en la primera mitad del siglo XX. Reponemos su trayectoria y caracterizamos su funcionamiento con foco en las maneras de la creación de una mano de obra entrenada para el desarrollo de distintas formas de trabajo propias del capitalismo. Para ello, abordamos materiales secundarios y primarios producidos en acercamientos etnográficos. Nuestro argumento es que la producción de esa fuerza de trabajo encerró mecanismos no solamente económicos, sino que tuvo por objeto el control sobre los cuerpos en los espacios de trabajo y la civilización y argentinización de las subjetividades, se asoció con la privatización de los territorios e incluyó momentos de represión a la protesta. Se trata, en todos los casos, de expresiones propias del proceso de genocidio indígena y del de acumulación originaria del capital. 
653 |a Concentración 
653 |a Reducciones estatales 
653 |a Misiones religiosas 
653 |a Fuerza de trabajo 
653 |a Región Chaqueña 
520 3 |a In this article we analyze two projects of concentration and subjugation of indigenous peoples, the state reductions and the religious missions, developed in the Chaco region in the first half of the 20th century. We reconstruct its trajectory and characterize its operation, focusing on the ways of creating a trained labour force for the development of different forms of work typical of capitalism. For this, we approach secondary and primary materials produced in ethnographic approaches. Our argument is that the production of this labour force contained not only economic mechanisms, it had as its objective control over the bodies in the work spaces and the civilization and Argentineization of subjectivities, it was associated with the privatization of the territories and it included moments of repression of the protest. In all cases, these are expressions typical of the process of indigenous genocide and the original accumulation of capital. 
653 |a Cincetrations 
653 |a State reductions 
653 |a Religious Missions 
653 |a Labour Force 
653 |a Chaco Region 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17796/pr.17796.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17796/pr.17796.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/13963 
856 |u 10.24215/15155994e234 
773 0 |7 nnas  |t Mundo Agrario.   |g Vol. 25 No. 58 (2024),e234  |v 25  |l 58  |q e234  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2024  |x ISSN 1515-5994  |k Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/