Agroecología periurbana en la Argentina del siglo XXI : de los márgenes a la estatalidad

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Mundo Agrario. Vol. 24 No. 57 (2023),e222 24. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2023 Artículos
Autor Principal: Monkes, Julián
Otros autores o Colaboradores: Easdale, Marcos Horacio
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17261/pr.17261.pdf
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/13990
10.24215/15155994e222
Resumen:La agroecología surge en el seno de los movimientos sociales como una forma de producción frutihortícola, pero también como una denuncia del modelo hegemónico. Este ensayo propone realizar un breve recorrido por las diferentes formas de exclusión que ha sufrido la agroecología y por su incipiente reconocimiento estatal como una alternativa viable para la producción de alimentos, a través de una revisión bibliográfica y documental. Luego, se analizarán las propuestas que vienen desarrollando algunos movimientos sociales en pos de institucionalizar sus reclamos para tener mayor reconocimiento por parte del Estado. Las conclusiones de este análisis se centran en la reflexión acerca de las tensiones e hibridaciones de las miradas sobre el concepto de agroecología y el posible devenir de su estatalización: la dicotomía escalamiento/cooptación.
Agroecology emerges within social movements as a form of fruit and vegetable production, but also as a denunciation of the hegemonic model. This essay proposes a brief tour of the different forms of exclusion that agroecology has suffered and the incipient state recognition of it as a viable alternative for food production, through a bibliographical and documentary review. Then, the proposals that some social movements have been developing in pursuit of institutionalizing their claims to have greater recognition by the State will be analyzed. The conclusions of this analysis focus on the reflection on the tensions and hybridizations of the views on the concept of agroecology and the possible future of its nationalization: the scaling/cooptation dichotomy.
Descripción Física:p.e222
ISSN:ISSN 1515-5994

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI17161
008 230422s2023####|||#####|#########0#####d
100 |a Monkes, Julián  |u Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina 
700 |a Easdale, Marcos Horacio  |u Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina 
245 1 0 |a Agroecología periurbana en la Argentina del siglo XXI  |b : de los márgenes a la estatalidad 
246 3 3 |a Peri-urban agroecology in Argentina in the 21st century  |b from the edge to statehood 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e222 
520 3 |a La agroecología surge en el seno de los movimientos sociales como una forma de producción frutihortícola, pero también como una denuncia del modelo hegemónico. Este ensayo propone realizar un breve recorrido por las diferentes formas de exclusión que ha sufrido la agroecología y por su incipiente reconocimiento estatal como una alternativa viable para la producción de alimentos, a través de una revisión bibliográfica y documental. Luego, se analizarán las propuestas que vienen desarrollando algunos movimientos sociales en pos de institucionalizar sus reclamos para tener mayor reconocimiento por parte del Estado. Las conclusiones de este análisis se centran en la reflexión acerca de las tensiones e hibridaciones de las miradas sobre el concepto de agroecología y el posible devenir de su estatalización: la dicotomía escalamiento/cooptación. 
653 |a Agroecología 
653 |a Periurbano 
653 |a Argentina 
653 |a Estado 
653 |a Movimientos sociales 
520 3 |a Agroecology emerges within social movements as a form of fruit and vegetable production, but also as a denunciation of the hegemonic model. This essay proposes a brief tour of the different forms of exclusion that agroecology has suffered and the incipient state recognition of it as a viable alternative for food production, through a bibliographical and documentary review. Then, the proposals that some social movements have been developing in pursuit of institutionalizing their claims to have greater recognition by the State will be analyzed. The conclusions of this analysis focus on the reflection on the tensions and hybridizations of the views on the concept of agroecology and the possible future of its nationalization: the scaling/cooptation dichotomy. 
653 |a Agroecology 
653 |a Peri-urban 
653 |a Argentina 
653 |a State 
653 |a Social movements 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17261/pr.17261.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17261/pr.17261.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/13990 
856 |u 10.24215/15155994e222 
773 0 |7 nnas  |t Mundo Agrario.   |g Vol. 24 No. 57 (2023),e222  |v 24  |l 57  |q e222  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2023  |x ISSN 1515-5994  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/