Juntarse para alejarse y reproducir la clase. Estrategias residenciales de las clases medias en los márgenes asignados por el mercado : El caso de la población beneficiaria del plan PROCREAR en la ciudad de La Plata (2013-2015), Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Investigaciones Geográficas. No. 60 (2020),83-100. México : Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía, 2020 Artículos originales
Autor Principal: Ventura, Violeta
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16378/pr.16378.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125948
https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/58679
10.5354/0719-5370.2020.58679
Resumen:En los estudios urbanos latinoamericanos hay una vacancia respecto al rol de las clases medias en la producción de ciudad. También sobre el modo en que sus anclajes territoriales contribuyen a la construcción de la propia clase. En este artículo buscamos aportar a esa vacancia mediante el análisis de una estrategia residencial colectiva que, frente a los límites estructurales que les impuso el mercado de suelo, protagonizaron un grupo de beneficiarios/ as de un programa hipotecario para la vivienda destinado a las clases medias de Argentina. El caso de estudio en el que nos basamos es el de la ciudad de La Plata (2013-2015). Nuestros objetivos específicos son, (1) analizar las operaciones de distanciamiento y cercanía social que motorizaron dicha estrategia, deteniéndonos en cómo se pusieron en juego las externalidades de vecindad, y las percepciones en torno a la intervención estatal. (2) Reconstruir las búsquedas de terrenos y evaluaciones de distintas zonas de la ciudad realizadas por un subgrupo de beneficiarios/as, para analizarlas en relación con la dinámica urbana local. Para ello, adoptamos una perspectiva teórica pragmático-pragmatista, y consecuentemente un enfoque metodológico cualitativo sustentado en tres fuentes de datos: la observación de campo, las entrevistas en profundidad y la etnografía virtual. Nuestra principal conclusión es que dicha estrategia fue un proceso activo y recursivo de diferenciación social y espacial. Una operación de acercamiento social en la cual (ante su inminente suburbanización) integrantes de las clases medias platenses, buscando resguardar (y producir) su posición en el espacio social, reprodujeron una forma segmentada de residir en la ciudad.
In Latin American urban studies, there is a vacancy regarding the role of the middle classes in the production of the city. Also, on the way in which those territorial anchorages affected the construction of the class itself. This article seeks to contribute to this vacation by analyzing the residential strategy carried out by beneficiaries of a mortgage program for housing for the Argentine middle classes (2012-2015). The case study on which we are based is that of the city of La Plata (2013-2015). Our specific objectives are, (1) to analyze the distancing and social closeness operations that drove this strategy, stopping on how the neighborhood externalities were put into play and the perceptions regarding the "fair" levels of intervention state. And (2) reconstruct the land searches and evaluations of different areas of the city carried out by a group of beneficiaries, to analyze them in relation to the local urban dynamics. For this, we adopt a pragmatic-pragmatist theoretical perspective and a qualitative methodological approach based on three data sources: field observation, in-depth interviews, and virtual ethnography. Our main conclusion is that strategy for an active process of social and spatial differentiation. An operation of social approach in the integral quality of the middle classes from La Plata - seeking to protect (and produce) their position in the social space - reproduced a segmented way of residing in the city.
Descripción Física:p.83-100
ISSN:ISSN 0718-9575

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI16279
008 230422s2020####|||#####|#########0#####d
100 |a Ventura, Violeta 
245 1 0 |a Juntarse para alejarse y reproducir la clase. Estrategias residenciales de las clases medias en los márgenes asignados por el mercado  |b : El caso de la población beneficiaria del plan PROCREAR en la ciudad de La Plata (2013-2015), Argentina 
246 3 3 |a Get together to get away and reproduce class. Residential strategies of the middle class, in the margins assigned by the market.The case of the population benefiting from the PROCREAR plan in the city of La Plata (2013-2015), Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.83-100 
520 3 |a En los estudios urbanos latinoamericanos hay una vacancia respecto al rol de las clases medias en la producción de ciudad. También sobre el modo en que sus anclajes territoriales contribuyen a la construcción de la propia clase. En este artículo buscamos aportar a esa vacancia mediante el análisis de una estrategia residencial colectiva que, frente a los límites estructurales que les impuso el mercado de suelo, protagonizaron un grupo de beneficiarios/ as de un programa hipotecario para la vivienda destinado a las clases medias de Argentina. El caso de estudio en el que nos basamos es el de la ciudad de La Plata (2013-2015). Nuestros objetivos específicos son, (1) analizar las operaciones de distanciamiento y cercanía social que motorizaron dicha estrategia, deteniéndonos en cómo se pusieron en juego las externalidades de vecindad, y las percepciones en torno a la intervención estatal. (2) Reconstruir las búsquedas de terrenos y evaluaciones de distintas zonas de la ciudad realizadas por un subgrupo de beneficiarios/as, para analizarlas en relación con la dinámica urbana local. Para ello, adoptamos una perspectiva teórica pragmático-pragmatista, y consecuentemente un enfoque metodológico cualitativo sustentado en tres fuentes de datos: la observación de campo, las entrevistas en profundidad y la etnografía virtual. Nuestra principal conclusión es que dicha estrategia fue un proceso activo y recursivo de diferenciación social y espacial. Una operación de acercamiento social en la cual (ante su inminente suburbanización) integrantes de las clases medias platenses, buscando resguardar (y producir) su posición en el espacio social, reprodujeron una forma segmentada de residir en la ciudad. 
653 |a Clases medias 
653 |a Contexto urbano 
653 |a Estrategia residencial 
653 |a Externalidad de vecindario 
653 |a La Plata (Argentina) 
520 3 |a In Latin American urban studies, there is a vacancy regarding the role of the middle classes in the production of the city. Also, on the way in which those territorial anchorages affected the construction of the class itself. This article seeks to contribute to this vacation by analyzing the residential strategy carried out by beneficiaries of a mortgage program for housing for the Argentine middle classes (2012-2015). The case study on which we are based is that of the city of La Plata (2013-2015). Our specific objectives are, (1) to analyze the distancing and social closeness operations that drove this strategy, stopping on how the neighborhood externalities were put into play and the perceptions regarding the "fair" levels of intervention state. And (2) reconstruct the land searches and evaluations of different areas of the city carried out by a group of beneficiaries, to analyze them in relation to the local urban dynamics. For this, we adopt a pragmatic-pragmatist theoretical perspective and a qualitative methodological approach based on three data sources: field observation, in-depth interviews, and virtual ethnography. Our main conclusion is that strategy for an active process of social and spatial differentiation. An operation of social approach in the integral quality of the middle classes from La Plata - seeking to protect (and produce) their position in the social space - reproduced a segmented way of residing in the city. 
653 |a La Plata (Argentina) 
653 |a Middle classes 
653 |a Neighborhood externality 
653 |a Residential strategy 
653 |a Urban context 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16378/pr.16378.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16378/pr.16378.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125948 
856 4 1 |u https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/58679 
856 |u 10.5354/0719-5370.2020.58679 
773 0 |7 nnas  |t Investigaciones Geográficas.   |g  No. 60 (2020),83-100  |l 60  |q 83-100  |d México : Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía, 2020  |x ISSN 0718-9575  |k Artículos originales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/