La marea métrica y su resaca: la experiencia británica en evaluación y gestión de la investigación

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Palabra Clave. Vol. 12 No. 2 (2023),e180 12. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología, 2023 Dosier: Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales
Autor Principal: López Ruiz, Osvaldo Javier
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15796/pr.15796.pdf
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/13241
10.24215/18539912e180
Resumen:Este artículo revisa lo que ha sido la experiencia británica con el uso de las métricas en la evaluación y gestión de la investigación, pasando desde un primer momento de implementación "entusiasta", a otro de revisión cautelosa y preocupada por los efectos distorsivos que éstas han tenido en las prácticas científicas y en sus resultados. Actualmente se plantea la necesidad de un cambio cultural en el uso de las métricas que revierta las consecuencias dañinas que está teniendo la utilización poco responsable de las mismas para el sistema científico-académico, sus instituciones y sus individuos. Tras la implementación del New Public Management, el Reino Unido fue uno de los primeros países en establecer una cultura de auditoría basada en criterios manageriales traídos del sector privado. Lo que muestra la evidencia analizada en los informes de una revisión de expertos independientes convocados por el gobierno británico es que la racionalidad managerial acaba, en muchos casos, prevaleciendo sobre la racionalidad de la propia ciencia y los miembros de la comunidad científica terminan teniendo que adaptarse, desviándose de sus objetivos y, a veces, teniendo que tomar atajos a las buenas prácticas que la propia comunidad ha establecido. Frente a esta situación, una serie de iniciativas vienen siendo promovidas en el Reino Unido para contrarrestar esta tendencia. Como esta situación se registra también en otros países, son revisadas otras propuestas recientes para devolverle a la comunidad académica y a las culturas de investigación el liderazgo efectivo y el control sobre su propia gestión.
This article reviews the British experience with the use of metrics in the evaluation and management of research, moving from an initial period of "enthusiastic" implementation to a period of cautious review and concern about the distorting effects they have had on scientific practices and their results. There is currently a concern and a need for a cultural change in the use of metrics that reverses the harmful consequences of their irresponsible use for the scientific-academic system, its institutions and individuals. Following the implementation of New Public Management, the UK was one of the first countries to establish an audit culture based on managerial criteria brought in from the private sector. What the evidence analysed in the reports of a review of independent experts convened by the British government shows is that managerial rationality ends up, in many cases, prevailing over the rationality of science itself. Members of the scientific community end up having to adapt, deviating from their objectives and, sometimes, having to take shortcuts to the good practices that the community itself has established. In response to this situation, a number of initiatives are being promoted in the UK to counteract this trend. As this situation is also found in other countries, other recent proposals to restore to the academic community and research cultures effective leadership and control over their own management are reviewed.
Descripción Física:p.e180
ISSN:ISSN 1853-9912

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI15692
008 230422s2023####|||#####|#########0#####d
100 |a López Ruiz, Osvaldo Javier  |u Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET), Argentina 
245 1 0 |a La marea métrica y su resaca: la experiencia británica en evaluación y gestión de la investigación 
246 3 3 |a The metric tide and its hangover: the British experience in research evaluation and management 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e180 
520 3 |a Este artículo revisa lo que ha sido la experiencia británica con el uso de las métricas en la evaluación y gestión de la investigación, pasando desde un primer momento de implementación "entusiasta", a otro de revisión cautelosa y preocupada por los efectos distorsivos que éstas han tenido en las prácticas científicas y en sus resultados. Actualmente se plantea la necesidad de un cambio cultural en el uso de las métricas que revierta las consecuencias dañinas que está teniendo la utilización poco responsable de las mismas para el sistema científico-académico, sus instituciones y sus individuos. Tras la implementación del New Public Management, el Reino Unido fue uno de los primeros países en establecer una cultura de auditoría basada en criterios manageriales traídos del sector privado. Lo que muestra la evidencia analizada en los informes de una revisión de expertos independientes convocados por el gobierno británico es que la racionalidad managerial acaba, en muchos casos, prevaleciendo sobre la racionalidad de la propia ciencia y los miembros de la comunidad científica terminan teniendo que adaptarse, desviándose de sus objetivos y, a veces, teniendo que tomar atajos a las buenas prácticas que la propia comunidad ha establecido. Frente a esta situación, una serie de iniciativas vienen siendo promovidas en el Reino Unido para contrarrestar esta tendencia. Como esta situación se registra también en otros países, son revisadas otras propuestas recientes para devolverle a la comunidad académica y a las culturas de investigación el liderazgo efectivo y el control sobre su propia gestión. 
653 |a Racionalidad 
653 |a Métricas 
653 |a Evaluación de la investigación 
653 |a Gestión de la investigación 
653 |a Reino Unido 
520 3 |a This article reviews the British experience with the use of metrics in the evaluation and management of research, moving from an initial period of "enthusiastic" implementation to a period of cautious review and concern about the distorting effects they have had on scientific practices and their results. There is currently a concern and a need for a cultural change in the use of metrics that reverses the harmful consequences of their irresponsible use for the scientific-academic system, its institutions and individuals. Following the implementation of New Public Management, the UK was one of the first countries to establish an audit culture based on managerial criteria brought in from the private sector. What the evidence analysed in the reports of a review of independent experts convened by the British government shows is that managerial rationality ends up, in many cases, prevailing over the rationality of science itself. Members of the scientific community end up having to adapt, deviating from their objectives and, sometimes, having to take shortcuts to the good practices that the community itself has established. In response to this situation, a number of initiatives are being promoted in the UK to counteract this trend. As this situation is also found in other countries, other recent proposals to restore to the academic community and research cultures effective leadership and control over their own management are reviewed.  
653 |a Rationality 
653 |a Metrics 
653 |a Research evaluation 
653 |a Research management 
653 |a United Kingdom 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15796/pr.15796.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15796/pr.15796.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/13241 
856 |u 10.24215/18539912e180 
773 0 |7 nnas  |t Palabra Clave.   |g Vol. 12 No. 2 (2023),e180  |v 12  |l 2  |q e180  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología, 2023  |x ISSN 1853-9912  |k Dosier: Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/