Editar y publicar en una revista universitaria: el caso de la Revista de historia americana y argentina de la Universidad Nacional de Cuyo (1956-2022)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Palabra Clave. Vol. 12 No. 2 (2023),e181 12. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología, 2023 Dosier: Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales
Autor Principal: Barrio, Patricia
Otros autores o Colaboradores: Rodríguez Vázquez, Florencia, Abraham, Andrés, Frascali Roux, Lorena
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15795/pr.15795.pdf
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/13247
10.24215/18539912e181
Resumen:En las últimas décadas, los sistemas de evaluación científicos han privilegiado la publicación de artículos en revistas indexadas en bases de datos internacionales y regionales. Esta tendencia generó una multiplicación de revistas científicas de CSyH, que cuentan para su sostenimiento con el apoyo institucional de universidades públicas. A su vez, implicó un desafío de adaptación y actualización en la gestión editorial para aquellas revistas con cierta tradición disciplinar que intentaban insertarse en esos nuevos circuitos académicos. En función de ese contexto, el objetivo de este artículo es analizar la trayectoria de la Revista de historia americana y argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, con vistas a identificar cambios y continuidades en su gestión editorial, orientaciones temáticas y las filiaciones institucionales de sus autores. El análisis demostró que la publicación fue espacio de difusión de las investigaciones de los docentes de la casa de estudios para luego, romper esa tendencia y propiciar la participación de autores de otras instituciones, nacionales y, recientemente, extranjeras. A su vez, las temáticas publicadas dan cuenta de debates y discusiones en la historiografía regional y nacional.
In recent decades, scientific evaluation systems have privileged the publication of articles in journals indexed in international and regional databases. This trend generated a multiplication of scientific journals in the social sciences and humanities, which have the institutional support of public universities for their maintenance. In turn, it implied a challenge of adaptation and updating in editorial management for those journals with a certain disciplinary tradition that were trying to insert themselves into these new academic circuits. Based on this context, the objective of this article is to analyze the trajectory of Revista de historia americana y argentina (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo), with a view to identifying changes and continuities in its editorial management, orientations themes and the institutional affiliations of their authors. The analysis showed that the publication was a space for the dissemination of the research of the professors of the house of studies to later break this trend and encourage the participation of authors from other national and, recently, foreign institutions. In turn, the published themes account for trends, debates and discussions in regional and national historiography.
Descripción Física:p.e181
ISSN:ISSN 1853-9912

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI15691
008 230422s2023####|||#####|#########0#####d
100 |a Barrio, Patricia  |u Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 
700 |a Rodríguez Vázquez, Florencia  |u Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 
700 |a Abraham, Andrés  |u Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 
700 |a Frascali Roux, Lorena  |u Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 
245 1 0 |a Editar y publicar en una revista universitaria: el caso de la Revista de historia americana y argentina de la Universidad Nacional de Cuyo (1956-2022) 
246 3 3 |a Editing and publishing in academic review. The case of the Revista de historia americana y argentina of Universidad Nacional de Cuyo (1956-2022) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e181 
520 3 |a En las últimas décadas, los sistemas de evaluación científicos han privilegiado la publicación de artículos en revistas indexadas en bases de datos internacionales y regionales. Esta tendencia generó una multiplicación de revistas científicas de CSyH, que cuentan para su sostenimiento con el apoyo institucional de universidades públicas. A su vez, implicó un desafío de adaptación y actualización en la gestión editorial para aquellas revistas con cierta tradición disciplinar que intentaban insertarse en esos nuevos circuitos académicos. En función de ese contexto, el objetivo de este artículo es analizar la trayectoria de la Revista de historia americana y argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, con vistas a identificar cambios y continuidades en su gestión editorial, orientaciones temáticas y las filiaciones institucionales de sus autores. El análisis demostró que la publicación fue espacio de difusión de las investigaciones de los docentes de la casa de estudios para luego, romper esa tendencia y propiciar la participación de autores de otras instituciones, nacionales y, recientemente, extranjeras. A su vez, las temáticas publicadas dan cuenta de debates y discusiones en la historiografía regional y nacional. 
653 |a Revistas universitarias 
653 |a Gestión editorial académica 
653 |a Historiografía 
653 |a Argentina 
520 3 |a In recent decades, scientific evaluation systems have privileged the publication of articles in journals indexed in international and regional databases. This trend generated a multiplication of scientific journals in the social sciences and humanities, which have the institutional support of public universities for their maintenance. In turn, it implied a challenge of adaptation and updating in editorial management for those journals with a certain disciplinary tradition that were trying to insert themselves into these new academic circuits. Based on this context, the objective of this article is to analyze the trajectory of Revista de historia americana y argentina (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo), with a view to identifying changes and continuities in its editorial management, orientations themes and the institutional affiliations of their authors. The analysis showed that the publication was a space for the dissemination of the research of the professors of the house of studies to later break this trend and encourage the participation of authors from other national and, recently, foreign institutions. In turn, the published themes account for trends, debates and discussions in regional and national historiography. 
653 |a University journals 
653 |a Publishing management 
653 |a Historiography 
653 |a Argentina 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15795/pr.15795.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15795/pr.15795.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/13247 
856 |u 10.24215/18539912e181 
773 0 |7 nnas  |t Palabra Clave.   |g Vol. 12 No. 2 (2023),e181  |v 12  |l 2  |q e181  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología, 2023  |x ISSN 1853-9912  |k Dosier: Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/