Ciudades, cámaras de seguridad y video-vigilancia : estado del arte y perspectivas de investigación

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Astrolabio. No. 15 (2015),273-302. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, 2015
Autor Principal: Lio, Vanesa
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13314/pr.13314.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95512
https://ri.conicet.gov.ar/11336/71428
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/9903
Resumen:Durante las últimas décadas, la vinculación entre las imágenes y la seguridad pública se profundizó en dimensiones impensadas. Las políticas de seguridad incorporaron sistemáticamente circuitos cerrados de televisión (CCTV) para monitoreo del espacio público entre sus tecnologías para el control social y la prevención situacional del delito. Producto de la expansión de la video-vigilancia, comenzó a crecer notablemente el interés académico por la temática, sobre todo en Europa y América del Norte. América Latina, por su parte, se ha incorporado a estos debates más recientemente. El artículo propone un recorrido por los trabajos que han analizado el uso de cámaras de seguridad desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas. Esta reconstrucción del estado del arte se organiza a partir de los aspectos de la video-vigilancia que han sido privilegiados: el diálogo teórico con nociones como el control social, el panoptismo y las biopolíticas; la efectividad en la reducción del delito; el rol en la delimitación de las ciudades y clasificación social; el marco normativo y el conflicto con ciertos derechos individuales. El objetivo es reponer los debates que surgen al interior de este eje temático y dar cuenta de algunas cuestiones aún escasamente abordadas en el ámbito de la investigación regional.
In recent decades, the link between the images and public safety deepened in unthinkable dimensions. Security policies systematically incorporated closed-circuit television (CCTV) for monitoring public spaces as part of social control and situational crime prevention technologies. As a result of the expansion of video surveillance, the academic interest in the subject began to grow noticeably, especially in Europe and North America. Latin America, has joined more recently these debates. This paper offers a retrospective of the works that have explored the use of video cameras from different theoretical and methodological perspectives. This reconstruction of the state of the art is organized from aspects of video surveillance that have been privileged: theoretical dialogue with notions such as social control, panopticism and biopolitics; effectiveness in reducing crime; the role of the cameras in delineating cities and social classification; the regulatory framework and the conflict with certain individual rights. The aim is to replace the internal debates that arise from this theme and explain some issues still barely addressed in the field of regional research.
Descripción Física:p.273-302
ISSN:ISSN 1668-7515

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI13306
008 230422s2015####|||#####|#########0#####d
100 |a Lio, Vanesa  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales 
245 1 0 |a Ciudades, cámaras de seguridad y video-vigilancia  |b : estado del arte y perspectivas de investigación 
246 3 3 |a Cities, videocameras and video-surveillance  |b State of the art and research perspectives 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.273-302 
520 3 |a Durante las últimas décadas, la vinculación entre las imágenes y la seguridad pública se profundizó en dimensiones impensadas. Las políticas de seguridad incorporaron sistemáticamente circuitos cerrados de televisión (CCTV) para monitoreo del espacio público entre sus tecnologías para el control social y la prevención situacional del delito. Producto de la expansión de la video-vigilancia, comenzó a crecer notablemente el interés académico por la temática, sobre todo en Europa y América del Norte. América Latina, por su parte, se ha incorporado a estos debates más recientemente. El artículo propone un recorrido por los trabajos que han analizado el uso de cámaras de seguridad desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas. Esta reconstrucción del estado del arte se organiza a partir de los aspectos de la video-vigilancia que han sido privilegiados: el diálogo teórico con nociones como el control social, el panoptismo y las biopolíticas; la efectividad en la reducción del delito; el rol en la delimitación de las ciudades y clasificación social; el marco normativo y el conflicto con ciertos derechos individuales. El objetivo es reponer los debates que surgen al interior de este eje temático y dar cuenta de algunas cuestiones aún escasamente abordadas en el ámbito de la investigación regional. 
653 |a Video-vigilancia 
653 |a Espacio público 
653 |a Delito 
653 |a Investigación 
520 3 |a In recent decades, the link between the images and public safety deepened in unthinkable dimensions. Security policies systematically incorporated closed-circuit television (CCTV) for monitoring public spaces as part of social control and situational crime prevention technologies. As a result of the expansion of video surveillance, the academic interest in the subject began to grow noticeably, especially in Europe and North America. Latin America, has joined more recently these debates. This paper offers a retrospective of the works that have explored the use of video cameras from different theoretical and methodological perspectives. This reconstruction of the state of the art is organized from aspects of video surveillance that have been privileged: theoretical dialogue with notions such as social control, panopticism and biopolitics; effectiveness in reducing crime; the role of the cameras in delineating cities and social classification; the regulatory framework and the conflict with certain individual rights. The aim is to replace the internal debates that arise from this theme and explain some issues still barely addressed in the field of regional research. 
653 |a Video surveillance 
653 |a Public space 
653 |a Crime 
653 |a Research 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13314/pr.13314.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13314/pr.13314.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95512 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/11336/71428 
856 4 1 |u http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/9903 
773 0 |7 nnas  |t Astrolabio.   |g  No. 15 (2015),273-302  |l 15  |q 273-302  |d Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, 2015  |x ISSN 1668-7515 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/