Flexibilización y feminización de la mano de obra en la fase agraria de la citricultura de Uruguay

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Mundo Agrario. Vol. 21 No. 48 (2020),e152 21. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2020
Autor Principal: Cardeillac Gulla, Joaquín
Otros autores o Colaboradores: Krapovickas, Julieta, Rodríguez Lezica, Lorena, Migliaro González, Alicia Isabel, Carámbula Pareja, Matías
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12365/pr.12365.pdf
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/10716
10.24215/15155994e152
Resumen:En Uruguay, desde comienzos del siglo XXI, junto al crecimiento de los complejos agroindustriales de exportación asistimos a cambios en la organización del trabajo y en las formas de contratación del personal. Este trabajo analiza, mediante datos provenientes de estadísticas oficiales, el incremento de la mano de obra femenina en la fase agraria de la citricultura, haciendo hincapié en los procesos de jornalerización. Por otro lado, mediante el uso de herramientas cualitativas, da cuenta del sentido otorgado por actores empresariales al proceso de feminización de la mano de obra e incremento de la intermediación laboral.
In Uruguay, since the beginning of the 21st century, together with the growth of agro-industrial export complexes, we have attended to changes in the organization of work and in the ways of hiring personnel. This paper analyses, using data from official statistics, the increase in the female labour force in the agricultural phase of citriculture, with emphasis on the processes of day labour. On the other hand, through the use of qualitative tools, it gives an account of the meaning given by business actors to the process of feminization of the labor force and increase of labor intermediation.
Descripción Física:p.e152
ISSN:ISSN 1515-5994

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI12356
008 230422s2020####|||#####|#########0#####d
100 |a Cardeillac Gulla, Joaquín  |u Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología 
700 |a Krapovickas, Julieta  |u Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología 
700 |a Rodríguez Lezica, Lorena  |u Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología 
700 |a Migliaro González, Alicia Isabel  |u Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología 
700 |a Carámbula Pareja, Matías  |u Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología 
245 1 0 |a Flexibilización y feminización de la mano de obra en la fase agraria de la citricultura de Uruguay 
246 3 3 |a Flexibilization and feminization of the labor force in the agricultural phase of citriculture in Uruguay 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e152 
520 3 |a En Uruguay, desde comienzos del siglo XXI, junto al crecimiento de los complejos agroindustriales de exportación asistimos a cambios en la organización del trabajo y en las formas de contratación del personal. Este trabajo analiza, mediante datos provenientes de estadísticas oficiales, el incremento de la mano de obra femenina en la fase agraria de la citricultura, haciendo hincapié en los procesos de jornalerización. Por otro lado, mediante el uso de herramientas cualitativas, da cuenta del sentido otorgado por actores empresariales al proceso de feminización de la mano de obra e incremento de la intermediación laboral. 
653 |a Mercados de trabajo agrícolas 
653 |a Demanda Laboral 
653 |a Condiciones de Trabajo 
653 |a Economía Feminista 
520 3 |a In Uruguay, since the beginning of the 21st century, together with the growth of agro-industrial export complexes, we have attended to changes in the organization of work and in the ways of hiring personnel. This paper analyses, using data from official statistics, the increase in the female labour force in the agricultural phase of citriculture, with emphasis on the processes of day labour. On the other hand, through the use of qualitative tools, it gives an account of the meaning given by business actors to the process of feminization of the labor force and increase of labor intermediation. 
653 |a Agricultural Labor Markets 
653 |a Labor Demand 
653 |a Working Conditions 
653 |a Feminist Economics 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12365/pr.12365.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12365/pr.12365.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/10716 
856 |u 10.24215/15155994e152 
773 0 |7 nnas  |t Mundo Agrario.   |g Vol. 21 No. 48 (2020),e152  |v 21  |l 48  |q e152  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2020  |x ISSN 1515-5994 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/