Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca : un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Sociohistórica. No. 46 (2020),e112. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas, 2020 Artículos
Autor Principal: Becher, Pablo Ariel
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12029/pr.12029.pdf
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/7713
10.24215/18521606e112
Resumen:En la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), el surgimiento del movimiento de trabajadores desocupados (MTD) tuvo lugar en 1995, como efecto de las privatizaciones y la recesión económica. La conflictividad de las organizaciones de desocupados inició profundos procesos de transformación social, que modificaron las políticas públicas del Estado y reconfiguraron el entramado político a nivel local y regional. Hacia el año 2003, se observó un declive del movimiento de desocupados en la ciudad, producto de un cambio político y una nueva coyuntura económica a nivel nacional. A través del estudio de las principales características de las organizaciones involucradas, este trabajo analiza las estrategias políticas llevadas a cabo por esos sectores para comprender los mecanismos de organización y su relación con el entramado de disputas entre fuerzas sociales. Se utilizó una metodología basada en la realización de entrevistas en profundidad y el análisis de documentos periodísticos y de archivos no editados.
In the city of Bahía Blanca (Argentina), the emergence of the unemployed workers movement (BAT) took place in 1995, as a result of privatizations and the economic recession. The unrest of the unemployed organizations initiated deep processes of social transformation, which modified public policies of the State and reconfigured the political fabric at the local and regional level. Towards the year 2003, there was a decline in the movement of unemployed people in the city, as a result of a political change and a new economic situation at a national level. Through the study of the main characteristics of the organizations involved, this paper analyzes the political strategies carried out by these sectors to understand the mechanisms of organization and their relationship with the framework of disputes between social forces. A methodology based on conducting in-depth interviews and analyzing journalistic documents and non-edited archives was used.
Descripción Física:p.e112
ISSN:ISSN 1852-1606

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI12038
008 230422s2020####|||#####|#########0#####d
100 |a Becher, Pablo Ariel  |u Universidad Nacional del Sur 
245 1 0 |a Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca  |b : un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003) 
246 3 3 |a The organizations of unemployed workers in Bahía Blanca  |b A sociohistorical analysis of its main characteristics (1995-2003) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e112 
520 3 |a En la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), el surgimiento del movimiento de trabajadores desocupados (MTD) tuvo lugar en 1995, como efecto de las privatizaciones y la recesión económica. La conflictividad de las organizaciones de desocupados inició profundos procesos de transformación social, que modificaron las políticas públicas del Estado y reconfiguraron el entramado político a nivel local y regional. Hacia el año 2003, se observó un declive del movimiento de desocupados en la ciudad, producto de un cambio político y una nueva coyuntura económica a nivel nacional. A través del estudio de las principales características de las organizaciones involucradas, este trabajo analiza las estrategias políticas llevadas a cabo por esos sectores para comprender los mecanismos de organización y su relación con el entramado de disputas entre fuerzas sociales. Se utilizó una metodología basada en la realización de entrevistas en profundidad y el análisis de documentos periodísticos y de archivos no editados. 
653 |a Conflictividad laboral 
653 |a Estrategias políticas 
653 |a Fuerzas sociales 
653 |a Organizaciones de trabajadores desocupados 
520 3 |a In the city of Bahía Blanca (Argentina), the emergence of the unemployed workers movement (BAT) took place in 1995, as a result of privatizations and the economic recession. The unrest of the unemployed organizations initiated deep processes of social transformation, which modified public policies of the State and reconfigured the political fabric at the local and regional level. Towards the year 2003, there was a decline in the movement of unemployed people in the city, as a result of a political change and a new economic situation at a national level. Through the study of the main characteristics of the organizations involved, this paper analyzes the political strategies carried out by these sectors to understand the mechanisms of organization and their relationship with the framework of disputes between social forces. A methodology based on conducting in-depth interviews and analyzing journalistic documents and non-edited archives was used. 
653 |a Labour Conflict 
653 |a Political strategies 
653 |a Social forces 
653 |a Organizations of unemployed workers 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12029/pr.12029.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12029/pr.12029.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/7713 
856 |u 10.24215/18521606e112 
773 0 |7 nnas  |t Sociohistórica.   |g  No. 46 (2020),e112  |l 46  |q e112  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas, 2020  |x ISSN 1852-1606  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/