"Tierras" de Rivera : Un estudio de las distintas versiones en inglés de "...y no se lo tragó la tierra"

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Moderna språk. Vol. 110 No. 1 (2016),23-48 110. Uppsala : Uppsala universitet. Institutionen för moderna språk, 2016
Autor Principal: Matelo, Gabriel
Otros autores o Colaboradores: Spoturno, María Laura
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11007/pr.11007.pdf
http://ojs.ub.gu.se/ojs/index.php/modernasprak/article/view/3366
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89767
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/102070
Resumen:Este artículo indaga acerca del origen y la historia de...y no se lo tragó la tierra, la obra maestra del escritor, poeta y ensayista chicano Tomás Rivera (1935-1984), y de las tres versiones en inglés que existen de la novela. Así, el trabajo aborda el estudio de la primera edición bilingüe de la novela, cuya traducción fue responsabilidad de Herminio Ríos (Quinto Sol 1971), y de las dos versiones que fueron publicadas en 1987 con el aval de Arte Público Press: una realizada por Evangelina Vigil-Piñón y la otra por Rolando Hinojosa-Smith. Más específicamente, se examinan tres aspectos centrales: el origen, historia y trayectoria de cada una de las versiones en inglés de la obra, la construcción del lector modelo y de las dinámicas de lectura que propician las distintas versiones y la configuración de la trama discursiva, en particular, en relación con la recreación de la diversidad lingüística que se asocia a la presencia de las distintas variedades del español y de la explotación de la oralidad. De este modo, el análisis busca elucidar la mediación lingüístico-enunciativa y estético-literaria que interviene en la constitución de esta obra clave de Rivera así como las políticas editoriales y de traducción que subyacen a las distintas versiones con el propósito ulterior de evaluar el aporte que cada una de ellas hace a este clásico de la literatura chicana.
Notas:Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Descripción Física:p.23-48
ISSN:ISSN 2000-3560

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI11025
008 230422s2016####|||#####|#########0#####d
100 |a Matelo, Gabriel  |u UNLP - CONICET 
700 |a Spoturno, María Laura  |u UNLP - CONICET 
245 1 0 |a "Tierras" de Rivera  |b : Un estudio de las distintas versiones en inglés de "...y no se lo tragó la tierra" 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.23-48 
500 |a Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a Este artículo indaga acerca del origen y la historia de...y no se lo tragó la tierra, la obra maestra del escritor, poeta y ensayista chicano Tomás Rivera (1935-1984), y de las tres versiones en inglés que existen de la novela. Así, el trabajo aborda el estudio de la primera edición bilingüe de la novela, cuya traducción fue responsabilidad de Herminio Ríos (Quinto Sol 1971), y de las dos versiones que fueron publicadas en 1987 con el aval de Arte Público Press: una realizada por Evangelina Vigil-Piñón y la otra por Rolando Hinojosa-Smith. Más específicamente, se examinan tres aspectos centrales: el origen, historia y trayectoria de cada una de las versiones en inglés de la obra, la construcción del lector modelo y de las dinámicas de lectura que propician las distintas versiones y la configuración de la trama discursiva, en particular, en relación con la recreación de la diversidad lingüística que se asocia a la presencia de las distintas variedades del español y de la explotación de la oralidad. De este modo, el análisis busca elucidar la mediación lingüístico-enunciativa y estético-literaria que interviene en la constitución de esta obra clave de Rivera así como las políticas editoriales y de traducción que subyacen a las distintas versiones con el propósito ulterior de evaluar el aporte que cada una de ellas hace a este clásico de la literatura chicana. 
653 |a ...y no se lo tragó la tierra 
653 |a Traducción 
653 |a Mediación lingüístico-enunciativa y estético-literaria 
653 |a Políticas y trayectorias editoriales 
650 0 4 |a Narrativa 
650 0 4 |a Escritores 
650 0 4 |a Traducciones 
650 0 4 |a Análisis literario 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11007/pr.11007.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11007/pr.11007.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://ojs.ub.gu.se/ojs/index.php/modernasprak/article/view/3366 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89767 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/102070 
773 0 |7 nnas  |t Moderna språk.   |g Vol. 110 No. 1 (2016),23-48  |v 110  |l 1  |q 23-48  |d Uppsala : Uppsala universitet. Institutionen för moderna språk, 2016  |x ISSN 2000-3560 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/