Recorridos por las memorias de Ensenada. El caso del Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutaú y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta. Tesis de Maestría en Historia y Memoria

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Aletheia. Vol. 9 No. 18 (2019),e021 9. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2019 Reseñas de Tesis
Autor Principal: Jean Jean, Melina
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10906/pr.10906.pdf
https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ALEe021
10.24215/18533701e021
Resumen:La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentamos y analizamos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto "Mosaicos por la memoria" del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos/as y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los/as homenajeados/as. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria?
Descripción Física:p.e021
ISSN:ISSN 1853-3701

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI10900
008 230422s2019####|||#####|#########0#####d
100 |a Jean Jean, Melina  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales 
245 1 0 |a Recorridos por las memorias de Ensenada. El caso del Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutaú y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta. Tesis de Maestría en Historia y Memoria 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e021 
520 3 |a La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentamos y analizamos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto "Mosaicos por la memoria" del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos/as y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los/as homenajeados/as. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria? 
653 |a Desaparecidos/as-asesinados 
653 |a Ensenada 
653 |a Rancho Urutaú 
653 |a Lugares de memoria 
650 0 4 |a Tesis 
650 0 4 |a Artes 
650 0 4 |a Memoria 
650 0 4 |a Argentina 
650 0 4 |a Dictadura cívico-militar 
650 0 4 |a Terrorismo de estado 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10906/pr.10906.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10906/pr.10906.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ALEe021 
856 |u 10.24215/18533701e021 
773 0 |7 nnas  |t Aletheia.   |g Vol. 9 No. 18 (2019),e021  |v 9  |l 18  |q e021  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2019  |x ISSN 1853-3701  |k Reseñas de Tesis 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/