Movilidades laterales : Delito, cuestión social y experiencia urbana en las periferias de Buenos Aires

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de ciencias sociales (Uruguay). Vol. 25 No. 31 (2012),37-58 25. Montevideo : Universidad de la República, 2012
Autor Principal: Kessler, Gabriel
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10653/pr.10653.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453644792003
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88400
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75014
Resumen:Basado en distintas investigaciones que llevamos a cabo en la última década y media, en el Gran Buenos Aires, el artículo trata sobre la articulación cambiante entre delito, trabajo, privación y ciudad en tres períodos de la historia reciente. El argumento central es que las transformaciones en las formas de delito no pueden entenderse sólo con referencia a explicaciones criminológicas, sino que son en gran medida tributarias de dos ejes de experiencias: en un polo, las mutaciones del mercado de trabajo y, en el otro, las formas en que se experimenta en cada época la privación, el consumo y la ciudad. El artículo se propone contribuir a la reflexión sobre aristas menos estudiadas de la relación delito y cuestión social en nuestras urbes.
Based on different researches conducted in the last decade and a half in the Greater Buenos Aires, the article discusses the changing articulation between crime, labor, deprivation and city into three distinct periods in our recent history. The main idea is that the transformations in the forms of crime cannot be understood only with reference to criminological explanations but are largely related with two kinds of experiences: first, mutations in the labor market and second, the ways in which deprivation, consumption and the city are experienced in each period. The paper aims to contribute to the reflection on the edges less studied regarding crime and social problems in our cities.
Notas:Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Descripción Física:p.37-58
ISSN:ISSN 0797-5538

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI10674
008 230422s2012####|||#####|#########0#####d
100 |a Kessler, Gabriel  |u UNLP - CONICET 
245 1 0 |a Movilidades laterales  |b : Delito, cuestión social y experiencia urbana en las periferias de Buenos Aires 
246 3 3 |a Lateral mobility  |b Crime, social question and urban experience in Buenos AIres outskirts 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.37-58 
500 |a Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a Basado en distintas investigaciones que llevamos a cabo en la última década y media, en el Gran Buenos Aires, el artículo trata sobre la articulación cambiante entre delito, trabajo, privación y ciudad en tres períodos de la historia reciente. El argumento central es que las transformaciones en las formas de delito no pueden entenderse sólo con referencia a explicaciones criminológicas, sino que son en gran medida tributarias de dos ejes de experiencias: en un polo, las mutaciones del mercado de trabajo y, en el otro, las formas en que se experimenta en cada época la privación, el consumo y la ciudad. El artículo se propone contribuir a la reflexión sobre aristas menos estudiadas de la relación delito y cuestión social en nuestras urbes. 
653 |a Trabajo 
653 |a Delito 
653 |a Privación 
653 |a Ciudad 
653 |a Buenos Aires 
520 3 |a Based on different researches conducted in the last decade and a half in the Greater Buenos Aires, the article discusses the changing articulation between crime, labor, deprivation and city into three distinct periods in our recent history. The main idea is that the transformations in the forms of crime cannot be understood only with reference to criminological explanations but are largely related with two kinds of experiences: first, mutations in the labor market and second, the ways in which deprivation, consumption and the city are experienced in each period. The paper aims to contribute to the reflection on the edges less studied regarding crime and social problems in our cities. 
653 |a Work 
653 |a Crime 
653 |a Deprivation 
653 |a City 
653 |a Buenos Aires 
650 0 4 |a Buenos Aires Ciudad 
650 0 4 |a Mercado de trabajo 
650 0 4 |a Delito 
650 0 4 |a Consumo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10653/pr.10653.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10653/pr.10653.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453644792003 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88400 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75014 
773 0 |7 nnas  |t Revista de ciencias sociales (Uruguay).   |g Vol. 25 No. 31 (2012),37-58  |v 25  |l 31  |q 37-58  |d Montevideo : Universidad de la República, 2012  |x ISSN 0797-5538 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/