Chiapas y la escritura de la historia
Publicado en: | Clio & Asociados. No. 5 (2000),58-75. La Plata ; Santa Fe : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia : Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Departamento de Historia, 2000 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10276/pr.10276.pdf http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32569 |
Resumen: | Es nuestra intención enfocar el hecho y los efectos de la revuelta chiapaneca iniciada el 1 de enero de 1994 desde el punto de vista histórico, más que político o ideológico, conscientes de su dimensión universal y, muy especialmente, desde el ángulo historiográfico. Esto es, analizando la incidencia del sorpresivo, y sorprendente, alzamiento zapatista de la Selva Lacandona, un rincón de una de las regiones de la república mexicana, encrucijada del llamado primer mundo y del llamado tercer mundo, y parte de esta vasta y dinámica realidad histórica que fue y es América Latina, sobre los debates historiográficos mundiales a las puertas del nuevo siglo que, naturalmente, no son ajenos a las discusiones que están teniendo lugar, paralelamente, en el conjunto de las ciencias humanas y sociales, y en el mundo de la ideología y la política. Lo hacemos desde las montañas del noroeste de la península ibérica, desde Galicia, una "región" -también histórica y nacionalmente marginada- de España, parte de esa realidad histórica en construcción que es Europa, centro en el pasado, y de alguna forma también en el presente, de los grandes debates de la cultura y las ciencias sociales. España es, en este sentido, el mejor puente para un encuentro académico, ideológico y cultural, entre dos mundos: el europeo -marcado todavía por el eurocentrismo- y el iberoamericano -marcado todavía por el indigenismo-, que reemplaza las viejas relaciones de dependencia -también culturales y académicas- por nuevas condiciones de intercambio igual, 2 acordes con el nuevo mundo de la globalización, tal como nosotros lo entendemos, críticamente, de forma que Europa aprenda de América Latina -por ejemplo, de Chiapas- y que América Latina siga aprendiendo de Europa... |
Notas: | Transcripción, revisada y anotada por el autor, de la conferencia dictada el 20 de abril de 1998 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; el 28 de abril de 1998 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (San Cristóbal de las Casas); el 23 de junio de 1998 en el Complejo Cultural de la Cooperación de Rosario, y el 17 de julio de 1998 en el Centro de Estudios Dr. Carlos Auyero de Bahía Blanca (Argentina) |
Descripción Física: | p.58-75 |
ISSN: | ISSN 2362-3063 |