Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de Filosofía (Madrid, 1997). Vol. 29 No. 1 (2004),77-97 29. Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2004
Autor Principal: Manzo, Silvia
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10038/pr.10038.pdf
https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0404120077A
Resumen:La crítica que Francis Bacon dirigió a la concepción aristotélica del movimiento no tuvo como punto de partida las obras originales de Aristóteles sino la vasta literatura de texto que durante los siglos XVI y XVII ofrecía una interpretación novedosa y ecléctica del pensamiento aristotélico. En este trabajo analizo la crítica de Bacon concentrándome en los textos aristotélicos más corrientes de su medio intelectual (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toledo, Zabarella). El artículo está dividido en tres secciones: la crítica epistemológica, la crítica del movimiento natural y el movimiento violento y la crítica del movimiento de ascenso y de descenso. En la conclusión señalo en qué medida la teoría baconiana del movimiento rechazó los conceptos aristotélicos y, al mismo tiempo, adoptó nociones aristotélicas claves al construir su propia clasificación de los movimientos.
Francis Bacon's criticism of the Aristotelian concept of motion did not depart from Aristotle himself, but from the new and eclectic versions of Aristotle's ideas expressed by the text-book literature of the XVI and XVII centuries. In this paper I analyze Bacon's criticism by drawing attention to the Aristotelian background most current in his intellectual mellieu (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toletus, Zabarella). The article is divided in three sections: the epistemological criticism, the criticism of natural and violent motion and the criticism of motion of ascent and of descent. In the conclusion I show how far the Baconian theory of motion rejected Aristotelian concepts and, at the same time, adopted Aristotelian key notions in constructing his own classification of motions.
Notas:Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Descripción Física:p.77-97
ISSN:ISSN 1988-284X

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI09994
008 230422s2004####|||#####|#########0#####d
100 |a Manzo, Silvia  |u Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología 
245 1 0 |a Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.77-97 
500 |a Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a La crítica que Francis Bacon dirigió a la concepción aristotélica del movimiento no tuvo como punto de partida las obras originales de Aristóteles sino la vasta literatura de texto que durante los siglos XVI y XVII ofrecía una interpretación novedosa y ecléctica del pensamiento aristotélico. En este trabajo analizo la crítica de Bacon concentrándome en los textos aristotélicos más corrientes de su medio intelectual (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toledo, Zabarella). El artículo está dividido en tres secciones: la crítica epistemológica, la crítica del movimiento natural y el movimiento violento y la crítica del movimiento de ascenso y de descenso. En la conclusión señalo en qué medida la teoría baconiana del movimiento rechazó los conceptos aristotélicos y, al mismo tiempo, adoptó nociones aristotélicas claves al construir su propia clasificación de los movimientos. 
653 |a Francis Bacon 
653 |a Aristotelismo de los siglos XVI y XVII 
653 |a Teoría del movimiento 
520 3 |a Francis Bacon's criticism of the Aristotelian concept of motion did not depart from Aristotle himself, but from the new and eclectic versions of Aristotle's ideas expressed by the text-book literature of the XVI and XVII centuries. In this paper I analyze Bacon's criticism by drawing attention to the Aristotelian background most current in his intellectual mellieu (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toletus, Zabarella). The article is divided in three sections: the epistemological criticism, the criticism of natural and violent motion and the criticism of motion of ascent and of descent. In the conclusion I show how far the Baconian theory of motion rejected Aristotelian concepts and, at the same time, adopted Aristotelian key notions in constructing his own classification of motions. 
653 |a Francis Bacon 
653 |a XVI and XVII centuries Aristotelianism 
653 |a Theory of motion 
650 0 4 |a Bacon, Francis 
650 0 4 |a Aristóteles 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10038/pr.10038.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10038/pr.10038.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0404120077A 
773 0 |7 nnas  |t Revista de Filosofía (Madrid, 1997).   |g Vol. 29 No. 1 (2004),77-97  |v 29  |l 1  |q 77-97  |d Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2004  |x ISSN 1988-284X 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES