La ciudad filmada : Tecnologías, comunicación, consumo y seguridades las urbanidades del nuevo siglo

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Question. Vol. 1 No. 12 (2006) 1. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación, 2006 Ensayos
Autor Principal: Villa, Alicia Inés
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9864/pr.9864.pdf
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/280
Resumen:Es intención de este trabajo presentar algunas reflexiones acerca de la forma en que la seguridad urbana, y la adopción de nuevosdispositivos tecnológicos a su servicio, han reconfigurado las ciudades en cuanto espacio comunicacional. En tal sentido, analizaremos cómolas ciudades -que de alguna manera se han definido como espacios públicos, de comunicación y encuentro entre las personas- hancambiado su fisonomía a partir de lo que Wacquant denomina "la mundialización de la tolerancia cero". Hoy, el espacio público se hareconfigurado a partir de un conjunto de prácticas que encuentran su justificación en las dicotomías orden/desorden, amenaza/protección.Las ciudades formaron parte históricamente de la ambición de lo humano por dominar a la naturaleza. Pero en las actuales circunstancias,cuando las ciudades se han convertido en consumos culturales tecnológicos, en espacios de intimidación territorializada, en nuevasgeografías de la violencia y en itinerarios del desamparo, ellas han terminado -junto con lo humano- transformado su propia naturaleza.
ISSN:ISSN 1669-6581

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI09853
008 230422s2006####|||#####|#########0#####d
100 |a Villa, Alicia Inés  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a La ciudad filmada  |b : Tecnologías, comunicación, consumo y seguridades las urbanidades del nuevo siglo 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Es intención de este trabajo presentar algunas reflexiones acerca de la forma en que la seguridad urbana, y la adopción de nuevosdispositivos tecnológicos a su servicio, han reconfigurado las ciudades en cuanto espacio comunicacional. En tal sentido, analizaremos cómolas ciudades -que de alguna manera se han definido como espacios públicos, de comunicación y encuentro entre las personas- hancambiado su fisonomía a partir de lo que Wacquant denomina "la mundialización de la tolerancia cero". Hoy, el espacio público se hareconfigurado a partir de un conjunto de prácticas que encuentran su justificación en las dicotomías orden/desorden, amenaza/protección.Las ciudades formaron parte históricamente de la ambición de lo humano por dominar a la naturaleza. Pero en las actuales circunstancias,cuando las ciudades se han convertido en consumos culturales tecnológicos, en espacios de intimidación territorializada, en nuevasgeografías de la violencia y en itinerarios del desamparo, ellas han terminado -junto con lo humano- transformado su propia naturaleza. 
653 |a Ciudad 
653 |a Seguridad 
653 |a Comunicación 
653 |a Cámaras callejeras 
653 |a Consumos tecnológicos 
650 0 4 |a Ciudad 
650 0 4 |a Seguridad 
650 0 4 |a Tecnología 
650 0 4 |a Urbanización 
650 0 4 |a Consumo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9864/pr.9864.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9864/pr.9864.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/280 
773 0 |7 nnas  |t Question.   |g Vol. 1 No. 12 (2006)  |v 1  |l 12  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación, 2006  |x ISSN 1669-6581  |k Ensayos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/