Amigos sí, jipis no : cómo ser un "profesional" de la música en un "sello" de la ciudad de La Plata

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Ensambles. Vol. 1 No. 2 (2015),11-26 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Battistini, Osvaldo Rubén, 2015
Autor Principal: Boix, Ornela
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9094/pr.9094.pdf
http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/45
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89393
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52544
Resumen:En este trabajo analizo un proceso de profesionalización en las redes de creación y gestión musical de un sello emergente de la ciudad de La Plata, dando cuenta de las categorías de acusación y reivindicación con que los músicos y artistas involucrados moralizan ese proceso. Así, la etnografía realizada muestra la especialización de la división del trabajo, la formalización legal de las relaciones entre los artistas y el sello y la regularización económica en vinculación con los cambios en la noción de amistad, articuladora de este mundo musical. Se discute de este modo con nociones naturalizadas sobre la producción musical que se encuentra al margen de la industria discográfica tradicional: familiar y amistosa, desinteresada del dinero e incapaz de adquirir rasgos profesionales.
In this paper I analyze a process of professionalization in the networks of music creation and management of an emergent label in the city of La Plata, describing the accusation and backing categories with which the musicians and artists involved moralize that process. Thus, the ethnography carried out shows how the specialization of the division of labor, the legal formalization of the relationships between the artists and the label and the process of economic regularization change the artists' notions about friendship, which articulates this musical world. The article therefore questions the naturalized ideas about music production outside the traditional record industry: familiar and friendly, uninterested in money and incapable of acquiring professional traits.
Notas:Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Descripción Física:p.11-26
ISSN:ISSN 2422-5541

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI09045
008 230422s2015####|||#####|#########0#####d
100 |a Boix, Ornela  |u IdIHCS/UNLP-CONICET 
245 1 0 |a Amigos sí, jipis no  |b : cómo ser un "profesional" de la música en un "sello" de la ciudad de La Plata 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.11-26 
500 |a Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a En este trabajo analizo un proceso de profesionalización en las redes de creación y gestión musical de un sello emergente de la ciudad de La Plata, dando cuenta de las categorías de acusación y reivindicación con que los músicos y artistas involucrados moralizan ese proceso. Así, la etnografía realizada muestra la especialización de la división del trabajo, la formalización legal de las relaciones entre los artistas y el sello y la regularización económica en vinculación con los cambios en la noción de amistad, articuladora de este mundo musical. Se discute de este modo con nociones naturalizadas sobre la producción musical que se encuentra al margen de la industria discográfica tradicional: familiar y amistosa, desinteresada del dinero e incapaz de adquirir rasgos profesionales. 
653 |a Música emergente 
653 |a Sello musical 
653 |a Profesionalización 
520 3 |a In this paper I analyze a process of professionalization in the networks of music creation and management of an emergent label in the city of La Plata, describing the accusation and backing categories with which the musicians and artists involved moralize that process. Thus, the ethnography carried out shows how the specialization of the division of labor, the legal formalization of the relationships between the artists and the label and the process of economic regularization change the artists' notions about friendship, which articulates this musical world. The article therefore questions the naturalized ideas about music production outside the traditional record industry: familiar and friendly, uninterested in money and incapable of acquiring professional traits. 
653 |a Emergent music 
653 |a Record label 
653 |a Professionalization 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9094/pr.9094.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9094/pr.9094.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/45 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89393 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52544 
773 0 |7 nnas  |t Ensambles.   |g Vol. 1 No. 2 (2015),11-26  |v 1  |l 2  |q 11-26  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Battistini, Osvaldo Rubén, 2015  |x ISSN 2422-5541 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/