Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas
Publicado en: | Mundo Agrario. Vol. 18 No. 37 (2017),e044 18. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2017 Artículos |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7948/pr.7948.pdf http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/6666 10.24215/15155994e044 |
Resumen: | La pregunta que queremos plantear se refiere a las formas en que los territorios, en este caso las distintas áreas y localidades rurales, se integran, vinculan o desvinculan en procesos y cadenas productivas y económicas de orden global. Esta cuestión nos llevará ineludiblemente a referirnos al intercambio no sólo de mercancías, insumos y capitales sino también a los movimientos migratorios y a las prácticas de movilidad. La movilidad en su sentido amplio determina la relación y posicionamiento de trabajadores y consumidores en el espacio del territorio y en la secuencia de las cadenas globales. El marco propuesto por Wallerstein de Sistema- Mundo para explicar el proceso de articulación global de un sistema económico resulta muy sugerente para interpretar el proceso de integración de las economías rurales en los sistemas socioeconómicos globales. El proceso de división social del trabajo genera nuevas lógicas de integración/desintegración de las regiones en el proceso socioeconómico. En este contexto los territorios se adaptan y organizan para insertarse en distintos momentos de las cadenas de producción de valor. Para ello, se convierten progresivamente en unidades segmentarias, iguales, modulares e indiferenciadas, e incluso llegan a perder las ventajas (o inercias) que una tradición y cultura productiva podría generar. Lugares que llegarán, y esta es nuestra hipótesis, a competir en la medida en que desarrollen capacidades de adaptabilidad a las condiciones productivas especialmente reduciendo fricciones y costes fijos mediante la gestión migratoria y movilidad de la mano de obra The text is concerned with the ways in which the territories, in this case the different rural areas and localities, are integrated, linked or dissociated into processes and chains of production and economic of a global order. The connection between territories and economic chains occurs through flows of goods, inputs and capital, but also through migratory movements and diverse mobility practices. The process of social division of labor generates new logics of integration / disintegration of the regions in the socioeconomic process, and different mobility demands associated with these changes. The hypothesis that encloses this text is that places and territories will reach to insert in global chains if they develop capacities of adaptability to the productive conditions and especially they manage to reduce the territorial friction guaranteeing the migratory management and mobility of the labor force. With this point of view the socio-agricultural evolution of the rural areas in Spain is contemplated from the end of century XIX |
Descripción Física: | p.e044 |
ISSN: | ISSN 1515-5994 |