Revisando el uso de grupos focalizados en la investigación social

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Vol. 6 No. 1 (2016),e004 6. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016 Artículos
Autor Principal: Freidin, Betina
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7316/pr.7316.pdf
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a04
Resumen:Las reflexiones metodológicas sobre grupos focalizados (GF) de este artículo tienen como punto de partida una investigación con sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. El estudio de referencia aborda los discursos y prácticas de cuidado de la salud en el escenario contemporáneo caracterizado por la diversificación de especialistas, la creciente cobertura mediática de recomendaciones sobre la vida sana y el bienestar, la implementación de políticas públicas de promoción de la salud, y el crecimiento de la industria de productos y servicios vinculados con la temática. El objetivo del artículo es reflexionar, a partir de nuestra experiencia de investigación, sobre dos aspectos que han recibido especial atención en la literatura metodológica más reciente: los criterios para componer los grupos y sus consecuencias para la dinámica de las conversaciones grupales, y las estrategias para dar cuenta de la interacción grupal en el análisis de los datos. En este último eje exploramos el potencial de los GF para observar el trabajo identitario vinculado con el cuidado de la salud. Enmarcamos nuestro estudio y las decisiones metodológicas tomadas en los debates actuales sobre la variedad de usos de los GF.
The methodological reflections on focus groups presented in this article draw from a research project on middle-class people living in Metropolitan Buenos Aires. The study addresses health discourses and practices in the contemporary scenario characterized by the diversification of specialists, the growing media coverage of recommendations of healthy living and wellbeing, the implementation of public policies on health promotion, and the expansion of the industry of related products and services. The objective of the article is to reflect, based on our fieldwork experience, on two aspects that have received special attention in the recent methodological literature: the criteria to compose the groups and their consequences on the conversational dynamic, and the strategies to account for the group interaction in data analysis. Included in the latter, we explore the potential of GF research to observe health identity work. We frame our study and the decisions about design issues into the current debates on the variety of uses of the research group methodology.
Descripción Física:p.e004
ISSN:ISSN 1853-7863

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI07237
008 230422s2016####|||#####|#########0#####d
100 |a Freidin, Betina  |u Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, CONICET 
245 1 0 |a Revisando el uso de grupos focalizados en la investigación social 
246 3 3 |a Revisiting the use of focus group in social research 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e004 
520 3 |a Las reflexiones metodológicas sobre grupos focalizados (GF) de este artículo tienen como punto de partida una investigación con sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. El estudio de referencia aborda los discursos y prácticas de cuidado de la salud en el escenario contemporáneo caracterizado por la diversificación de especialistas, la creciente cobertura mediática de recomendaciones sobre la vida sana y el bienestar, la implementación de políticas públicas de promoción de la salud, y el crecimiento de la industria de productos y servicios vinculados con la temática. El objetivo del artículo es reflexionar, a partir de nuestra experiencia de investigación, sobre dos aspectos que han recibido especial atención en la literatura metodológica más reciente: los criterios para componer los grupos y sus consecuencias para la dinámica de las conversaciones grupales, y las estrategias para dar cuenta de la interacción grupal en el análisis de los datos. En este último eje exploramos el potencial de los GF para observar el trabajo identitario vinculado con el cuidado de la salud. Enmarcamos nuestro estudio y las decisiones metodológicas tomadas en los debates actuales sobre la variedad de usos de los GF. 
653 |a Grupos focalizados 
653 |a Composición 
653 |a Interacción grupal 
653 |a Análisis de los datos 
653 |a Salud 
520 3 |a The methodological reflections on focus groups presented in this article draw from a research project on middle-class people living in Metropolitan Buenos Aires. The study addresses health discourses and practices in the contemporary scenario characterized by the diversification of specialists, the growing media coverage of recommendations of healthy living and wellbeing, the implementation of public policies on health promotion, and the expansion of the industry of related products and services. The objective of the article is to reflect, based on our fieldwork experience, on two aspects that have received special attention in the recent methodological literature: the criteria to compose the groups and their consequences on the conversational dynamic, and the strategies to account for the group interaction in data analysis. Included in the latter, we explore the potential of GF research to observe health identity work. We frame our study and the decisions about design issues into the current debates on the variety of uses of the research group methodology. 
653 |a Focus group 
653 |a Composition 
653 |a Group interaction 
653 |a Data analysis 
653 |a Health 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7316/pr.7316.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7316/pr.7316.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a04 
773 0 |7 nnas  |t Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.   |g Vol. 6 No. 1 (2016),e004  |v 6  |l 1  |q e004  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016  |x ISSN 1853-7863  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/