"Había una vez una casa de los conejos". Una lectura sobre la novela de Laura Alcoba

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Aletheia. Vol. 3 No. 6 (2013),17 p. 3. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2013
Autor Principal: Daona, Victoria
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6100/pr.6100.pdf
http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/pdfs/Daona-ok.pdf
Resumen:Los hechos de la infancia nos marcan de maneras que no llegamos a discernir sino hasta que los nombramos y les damos una forma narrativa. Laura Alcoba en su novela La casa de los conejos (2008), narra su experiencia infantil en una casa operativa de Montoneros en la Argentina de los años 70. En la escritura, plasma los miedos, reproches y huecos de sentido sobre los que se erigió esa zona silenciada de su infancia. Su historia se inscribe dentro de un nuevo corpus de narraciones en torno a la memoria y recuperación del pasado de la última dictadura militar en Argentina: la de los hijos e hijas de militantes desparecidos, presos políticos y exiliados durante el terrorismo de estado; al mismo tiempo que deja entrever la singularidad de esa experiencia en su manera intransferiblemente única de decir "Todo comenzó" para echar a andar su escritura
Descripción Física:p.17 p.
ISSN:ISSN 1853-3701

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI06057
008 230422s2013####|||#####|#########0#####d
100 |a Daona, Victoria  |u CONICET - CIS - IDES 
245 1 0 |a "Había una vez una casa de los conejos". Una lectura sobre la novela de Laura Alcoba 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.17 p. 
520 3 |a Los hechos de la infancia nos marcan de maneras que no llegamos a discernir sino hasta que los nombramos y les damos una forma narrativa. Laura Alcoba en su novela La casa de los conejos (2008), narra su experiencia infantil en una casa operativa de Montoneros en la Argentina de los años 70. En la escritura, plasma los miedos, reproches y huecos de sentido sobre los que se erigió esa zona silenciada de su infancia. Su historia se inscribe dentro de un nuevo corpus de narraciones en torno a la memoria y recuperación del pasado de la última dictadura militar en Argentina: la de los hijos e hijas de militantes desparecidos, presos políticos y exiliados durante el terrorismo de estado; al mismo tiempo que deja entrever la singularidad de esa experiencia en su manera intransferiblemente única de decir "Todo comenzó" para echar a andar su escritura 
653 |a Literatura 
653 |a Memoria 
653 |a Infancia 
653 |a Narrativas 
653 |a Dictadura militar 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6100/pr.6100.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6100/pr.6100.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/pdfs/Daona-ok.pdf 
773 0 |7 nnas  |t Aletheia.   |g Vol. 3 No. 6 (2013),17 p.  |v 3  |l 6  |q 17 p.  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2013  |x ISSN 1853-3701 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/